Quantcast
Channel: Blogs - El Faro Digital - Ceuta y Melilla - El Faro Digital - Ceuta y Melilla
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1487

Esclavitud confraterna del Santo Rosario de los Remedios

$
0
0

La Parroquia de los Remedios está celebrando el tercer centenario del inicio de su construcción, colocándose solemnemente la primera piedra del principal templo de la Almina el cinco de mayo de 1715, que tras no pocas vicisitudes quedaría consagrado al culto el 11 de octubre de 1716.

Desde sus inicios se establece en él la devoción a Ntra. Sra. del Rosario y a la piadosa práctica de su rezo, celebrándose este año el doscientos cincuenta aniversario de la aprobación de los Estatutos y Ordenanzas de la Esclavitud Confraterna del Santísimo Rosario. Sin lugar a dudas el rezo del rosario se considera una de las prácticas devocionales más extendidas entre el pueblo cristiano desde su invención hasta nuestros días, fruto de la expansión que durante siglos ha experimentado gracias al empeño de papas, obispos, sacerdotes, religiosos, cofradías y muy en particular de la Orden Dominica, fundada en el siglo XII por el español universal Santo Domingo de Guzmán. El rosario ha sido y continua siendo un perfecto instrumento de expresión de la devoción y espiritualidad del pueblo cristiano, constituyendo un camino de catequesis y oración basado en la rememoración de momentos clave de la vida de Jesús, siempre con la continua presencia de su Madre Santísima: “A Jesús por María”. En el siglo XV llegan a Ceuta los frailes dominicos dejando arraigada entre los fieles la devoción a Virgen del Rosario que, afortunadamente, pervive en la actualidad. En estas líneas intentaremos recoger el testigo histórico del rezo del Santo Rosario que nos legaron nuestros antepasados y el aspecto documental, devocional y artístico que generó la corporación centenaria que prácticamente desde los orígenes de la iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios ha residido en este querido templo que se abre en plena calle Real de la Almina.

Antecedentes de la Devoción a Ntra. Sra. del Rosario en Ceuta

Según afirma el canónigo D. Salvador Ros Calaf en su “Historia Eclesiástica y Civil de la célebre ciudad de Ceuta” escrita en 1912, “Por el libro de bienes de la Trinidad, consta que hubo en Ceuta un convento de frailes dominicos en la Almina, junto a la ermita de San Jorge, que les servía de iglesia, donde vivieron hasta el año de 1478, en el que se trasladaron a la ciudad. En las casas de la Aduana, situadas cerca del puente de la Almina, que les fueron cedidas, construyeron su nuevo convento y la iglesia bajo la advocación del Espíritu Santo, teniendo su entrada por la calle que aun hoy día lleva su nombre. En 1524 los religiosos de Sto. Domingo cambiaron de convento por otro en Tánger con los padres Trinitarios calzados. Ellos fundaron la Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario que fue muy floreciente en el siglo XVI y XVII, como se ve por las escrituras de mandas pías en su favor; a ella pertenecían todos los terrenos que hoy día ocupan las calles de Machado, Valdeflores y Álvarez, que acredita por escritura otorgada por Dª Catalina Páez”. Esta información nos habla de la presencia dominica en nuestra ciudad en la que sembraron la devoción al Santo Rosario, que floreció en la fundación de dos cofradías. La más antigua se remonta al siglo XVI, con sede en la Catedral. A propósito de la misma el padre D. Alejandro Sevilla Segovia en su libro “Hermandades y Cofradías de Ceuta aproximación a su historia” publica una relación de indulgencias anteriores a 1672 confirmadas ese mismo año por el Papa Inocencio XI, por Bula dada el 31 de julio a favor de dicha Cofradía del Rosario.

1765: Nuevos Estatutos para la Esclavitud del Rosario de los Remedios

El tres de octubre de 1717, se fundaba la Esclavitud y Confraternidad del Santo Rosario de María Stma. del Consuelo en la iglesia de los Remedios. Tan solo había pasado un año desde la consagración de la nueva iglesia de la Almina y ya había fraguado en ella el germen devocional al Santo Rosario: “que para rendirle culto diferentes personas devotas de esta plaza de uno y otro sexo, hicieron sus constituciones, ordenando tuviesen a su muerte, los sufragios, que de ellas se reconocen”. Con esta fórmula de entrada comienzan los estatutos de una de las cofradías más pujantes y brillantes del panorama religioso ceutí del siglo XVIII; llegando a entrar en conflicto con la ya existente en la Catedral y dándose episodios de disputas por la primacía en la legalidad a efectos de indulgencias y celebración de la fiesta solemne del primer domingo de octubre, resolviéndose a favor de la de los Remedios, siendo su imagen del Rosario la que se trasladaría hasta la Catedral para presidir los cultos que se celebrarían conjuntamente y serían sufragados por las dos hermandades, a lo que la de la Catedral se opuso. Esta situación de enfrentamiento duró casi cincuenta años, llegando hasta 1759, teniendo que intervenir el Ilmo. Sr. Obispo D. José de la Cuesta y Velarde, notable por su piedad y especial devoción al rosario, que declaró por legítimamente erigida y única Cofradía del Santo Rosario a la establecida en la parroquia de los Remedios de la Almina, mandando hacer entrega a ésta de todas las pertenencias de la cofradía que hasta entonces había residido en la Santa Iglesia Catedral, incluida su imagen titular, quedando tan sólo un estandarte y dos faroles en la ermita de Ntra. Sra. de África para que con ellos puedan salir en rosario por las calles como satisfacción a la devoción de los vecinos, pero sin título de Hermandad. En el siglo XIX encontramos algunas referencias de su existencia por las que podemos comprobar que aún seguía pujante y desenvuelta, con una burocracia muy activa. Pero la decadencia y avatares que le traerá el siglo XX acabará con ella llevándola a su completa extinción, hecho que se consumó en la década de 1970 con la expropiación de sus últimas posesiones, ya que gozó de un extenso patrimonio en lo que se refiere a casas, fincas y terrenos que sus devotos, al fallecer, dejaban en testamento a la Esclavitud. Por esta causa llegó a ser una de las hermandades más ricas de Ceuta hasta el final de sus días. En cuanto a su patrimonio artístico y cultual tenemos que lamentar la desaparición paulatina de casi todos sus enseres, algunos de los cuales podemos reconocer gracias a fotografías antiguas, quedándonos al menos el recuerdo de su existencia. Un ejemplo de esto es la preciosa peana de carrete que hasta hace relativamente poco se utilizaba en el monumento del Jueves Santo de la parroquia. Estaba tallada en madera y alternaba el oro y la plata, aunque con burdos repintes de purpurina. Por su morfología la catalogamos como tardo-barroca, muy posiblemente de procedencia malagueña, siendo una pieza única en nuestra ciudad que, lamentablemente, no hemos sabido conservar. El sencillo y armonioso paso que podemos apreciar en fotografías de principios del siglo pasado, utilizado como altar efímero en el Septenario de Ntra. Sra. del Mayor Dolor, es reconocible como perteneciente a la Esclavitud gracias al emblema que preside el frontal, una S cruzada por un clavo (jeroglífico de esclavo). Sus discretas labores de talla dorada, muy endebles, se recortan sobre fondo blanco o de color muy claro. El mismo paso lo podemos ver en otra fotografía, esta vez llevando a la Virgen del Rosario en una procesión del Corpus a principios del siglo XX. Aunque se muestra de espaldas es perfectamente apreciable el conjunto que incluye unos airosos candelabros de tulipas realizados en metal, posiblemente por la famosa Casa Meneses de Madrid, y faldones de gran calidad realizados con telas brocadas de tonos claros. Es digno de admirar la justeza de proporciones, la gracia y la frescura que trasmite este paso, ejemplo de una estética heredera de los gustos románticos que se impusieron en el siglo XIX. Hemos querido dejar para el final la descripción de la sagrada imagen de Nuestra Señora por considerarla la joya más preciada de la Esclavitud y una de las mejores imágenes marianas de Ceuta. Nos llena de emoción contemplar la bendita imagen por la que tanta devoción sentían los ceutíes antaño. Data de la primera mitad del siglo XVIII, de autor desconocido de escuela sevillana cercano al quehacer de Duque Cornejo. Está realizada en madera policromada y dorada. Su tamaño es algo menor al académico, de poco más de un metro de altura. No conserva el colorido original ya que en 1967 fue restaurada por el imaginero de Alcalá de Guadaira (Sevilla) Manuel Pineda Calderón, renovándole la policromía por completo. Los estofados en oro, aunque modernos, son espléndidos, con profusión de flores variadas en vivos colores y dibujos de inspiración vegetal punteados, que le proporcionan una riqueza singular. La túnica en tonos rojizos y con amplios pliegues se ciñe a la cintura y cae graciosamente sobre las tres cabezas de ángeles que le sirven de peana, quedando tapados sus pies. El manto en tonos azules está estofado a juego con la túnica, mostrándose terciado, recogido bajo el brazo izquierdo y cruzando la imagen en su frontal, sujetándolo en el brazo derecho, configurando unos pliegues resueltos con gran maestría. La cabeza, proporcionada y muy hermosa, se presenta totalmente descubierta, con rostro de tez morena y ojos castaños de mirada muy dulce y melancólica. Su cabello es oscuro, suelto y peinado con raya al centro, llegándole a mitad de la espalda. El Divino Niño Jesús está sentado sobre la mano izquierda de su Madre y parece algo inquieto, en actitud de estar jugueteando con el rosario entre sus manos, perdiendo la mirada en el infinito. Viste túnica dorada y estofada, sembrada de flores de colores. La mano derecha de la Virgen hace el ademán de sostener, creemos que aparte del consabido rosario, un cetro, atributo que también habría perdido. Todo el conjunto se asienta sobre peana en forma de pecho de paloma invertido que sustenta tres cabezas de ángeles. Suponemos que pudo lucir media luna de plata como complemento iconográfico inmaculista. Conserva una interesante corona de plata labrada con punzón que no adivinamos a descifrar con claridad. Muy proporcionada a su medida, con decoración que se resuelve a base de ces y rocallas muy esquemáticas, se cierra con cuatro imperiales que la estilizan y dan personalidad y se remata con la cruz sobre el orbe. En una de las torres de la iglesia hemos encontrado y recuperado lo que parece ser una puerta o cierre, posiblemente perteneciente a su antiguo altar, con el escudo de la Esclavitud dorado sobre fondo jaspeado en tonos tierra. Pertenece también a su ajuar un pequeño rosario de oro que se encontraba, junto a otras modestas alhajas de valor sentimental ofrecidas por los fieles, custodiado en la Parroquia.

Procesiones

Podemos afirmar que la Virgen del Rosario es una de las que más veces ha recorrido nuestras calles. En los estatutos de la Esclavitud se refleja la salida en procesión cada primer domingo de mes y con especial solemnidad en octubre. Participaba con cruz, faroles e insignias en la procesión del Corpus, trasladándose la noche antes de forma devota. Tras participar en la solemne procesión eucarística, se recogía en el Santuario de África, donde pasaba la noche para volver en procesión a los Remedios en la jornada siguiente. Ya más cerca de nuestros días, en alguna ocasión y de forma extraordinaria, ha formado parte de un altar en el Corpus Chico celebrado por las calles de la feligresía, presidiendo el instalado en el número 2 de la calle Agustina de Aragón. El pasado año 2014 la sagrada imagen se reencontraba con las calles de Ceuta al presidir el Rosario de la Aurora que Parroquia y Hermandad de los Remedios celebran cada tercer domingo de mayo, teniendo gran aceptación por parte de los fieles, algunos de los cuales preguntaban por la procedencia de la hermosa imagen, lo que demuestra que su ubicación durante años en una hornacina alta, mal iluminada y de difícil visibilidad la ha convertido en una desconocida para la mayoría de los feligreses. La Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Mayor Dolor, movida por el celo de mantener y recuperar cuanto atañe y pertenece al patrimonio espiritual y material de la Parroquia, solicitó al Consejo Pastoral hacerse cargo del cuidado, decoro y todo lo concerniente al culto de la Santísima Virgen del Rosario, heredera de una corporación venerable y de tanto arraigo en la feligresía. Y qué mejor momento que el que nos ofrece el doscientos cincuenta aniversario de la aprobación y publicación de sus estatutos para poner este ilusionante proyecto en marcha… La solicitud quedaba aprobada por dicho Consejo, como último punto del orden del día en la reunión del pasado 28 de enero de 2015, con los parabienes de todos los presentes. Estando ya próxima la Semana Santa 2015 la Hermandad se puso en marcha para que la Esclavitud del Santo Rosario estuviera dignamente representada en la estación de penitencia que, como Cofradía, realiza el Viernes Santo a la S. I. Catedral. Para ello un hermano adquirió y donó una preciosa pintura ovalada del siglo XVIII, enmarcada por moldura dorada que preside el estandarte dedicado a la Virgen del Rosario que nos recuerda el pasado glorioso que tan universal devoción tuvo en el seno de nuestra parroquia. Tras muchos esfuerzos, el 7 de octubre de 2015 se bendecirá el nuevo altar que los cofrades de los Remedios han costeado y realizado para que la Señora del Santo Rosario ocupe en el templo parroquial el digno lugar que por devoción, historia y arte le corresponde.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1487

Trending Articles