Quantcast
Channel: Blogs - El Faro Digital - Ceuta y Melilla - El Faro Digital - Ceuta y Melilla
Viewing all 1487 articles
Browse latest View live

Tiempo para el consenso responsable

$
0
0

Los españoles expresaron en las urnas el pasado 26J que desean un Gobierno para España basado en el respeto de los valores constitucionales, centrado en afianzar la recuperación económica y el bienestar, y guiado por la moderación y la capacidad de llegar a acuerdos consensuados con otras formaciones políticas.

Del mismo modo, manifestaron, hasta en dos ocasiones y con cada vez mayor claridad, cual era la opción política predilecta para liderar esos acuerdos y la formación de ese Gobierno.

Y así ha comenzado el Partido Popular la XII legislatura, respondiendo desde el compromiso al claro mensaje lanzado por la ciudadanía, consensuando con la formación liderada por Albert Rivera, Ciudadanos, el nombramiento de la presidencia de la Cámara Baja. Un acuerdo que además supone un paso importante con vistas a las negociaciones a emprender en los próximos días para sacar adelante la investidura de Mariano Rajoy y poder formar Gobierno.

Para lo cual, el Partido Popular ha ofrecido a todas las formaciones políticas con representación parlamentaria un documento, que define claramente los objetivos a consensuar a través de una negociación responsable comprometida con el mandato de la ciudadanía, estructurado alrededor de materias consideradas esenciales: Pacto por el crecimiento y el empleo, pacto para la reforma fiscal y la financiación, pacto social, pacto por la educación y pacto para el fortalecimiento institucional.

Sin ninguna duda, el Partido Popular demuestra con hechos claros y concretos, que ha entendido el mensaje lanzado por la ciudadanía el pasado domingo día 26 de junio, un mensaje de moderación, dialogo y centralidad. Esta formación quiere gobernar y pide que se le deje trabajar para lograr el entendimiento necesario, sin líneas rojas y con cierta lealtad, en la búsqueda de un Gobierno estable que evite prolongar la situación actual de manera indefinida ni repetir las elecciones. En definitiva, es momento para el consenso responsable entre formaciones moderadas constitucionalistas.


La idea y los preparativos

$
0
0

A petición de mi querido cuñado y por su tenacidad (que agradezco), me he atrevido, aunque un poco tarde, a compartir con mis paisanos mis vivencias en el Camino. Espero no aburriros y tener la habilidad de expresar lo que yo he sentido y disfrutado.

Soy caballa de nacimiento y de sentimiento, siempre que se puede paso temporadas en mi Ceuta. Pero como muchos otros, me ha tocado montar mi vida en otro lugar, en mi caso en Valladolid.

La idea y los preparativos
Desde hace muchos años, siempre he deseado hacer el Camino y si era posible solo. Por un motivo u otro no había llegado a tomar esa decisión y veía que, con el tiempo, las oportunidades se me estaban desvaneciendo. Con la necesidad de cambiar mis hábitos deportivos, descubrí el mundo de las bicicletas. Con esa nueva actividad, no lo pensé más y con muchísima ilusión empecé los preparativos; lo primero, recabar toda la información que podía, y leer las experiencias de otros, con esa información fui preparando el equipamiento y me planifiqué un plan de entrenamiento para mejorar mi condición física.
Ya solo me faltaba poner fecha y desde dónde. Elegí el mes de mayo y como quería hacerlo por el camino francés, el inicio tendría que ser León y como no, desde la misma catedral. Lo planifiqué en seis etapas, con un total de 318 Km para no olvidar.

Primera etapa,
León-Astorga
Estoy nervioso. Empieza por fin mi camino, y he tenido que levantarme muy pronto, porque tengo que coger el bus desde Valladolid a León. Meto a mi compañera en el maletero después de prepararla como requiere el transporte en este medio.
Llego a León a las 8:45, monto y preparo la bici. Una vez que está todo en orden me voy directo a la catedral, porque quiero que sea mi primer sello de la credencial. Una vez finalizado ese trámite y visitado "La Pulchra Leonina", comienzo a pedalear. La salida de León es muy farragosa, con mucho tráfico y ruido hasta que llego a Virgen del Camino, donde se toma una pista de tierra que me llevará por varios pueblos como por ejemplo San Martín del Camino. Ya por la pista me encuentro con los primeros peregrinos y como es costumbre nos deseamos "buen camino".
Tras ocho kilómetros por la pista paralela a la N-120, llego a Hospital de Órbigo y realizo mi primera parada para reponer fuerzas, allí, dos biciglinos que estaban sentados, me invitan a que les acompañe, ellos son de Cataluña y han comenzado también en León. Al ir solo, me ofrecen para que les acompañe, pero la ruta que van a seguir se aleja del camino y es por carretera, (y como yo tengo la intención de hacer en la medida de lo posible el mismo camino que a pie) decido continuar en solitario. Más tarde me los encontraré a la entrada de Astorga.
Paso el puente de Hospital de Órbigo que es una preciosidad, y a la salida del pueblo giro a la derecha. A partir de este punto el camino se complica con subidas y bajadas en un sendero algo pedregoso que ya empieza a ponerme a prueba.
A la llegada a San Justo de la Vega ya se puede ver Astorga, mi primera meta. La entrada a Astorga se realiza por una rampa endiablada que me obliga a poner los pies en el suelo y a empujar. Una vez culminado ese escollo, me planto delante del albergue de peregrinos "Siervas de María", mi primer albergue, entro y hay cola en la recepción. Al final, la hospitalera nos junta a una pareja de Sahagún y a un chico que creo era canadiense. Nos alojó en una habitación de 4, a mí en la cama de abajo de la litera (¿será por las canas?), y la bici en un sótano preparado para ello. El albergue es público y está fenomenal, prácticamente está lleno.
Mi intención, al ir solo, es de utilizar los múltiples albergues que nos ofrece el Camino y mezclarme con los peregrinos para compartir vivencias.
Tras una buena ducha y ropa decente, me voy a la plaza Mayor de la capital de la comarca leonesa de la Maragatería y en la terraza de la misma plaza, en compañía de otros peregrinos, doy buena cuenta de los manjares de la tierra.
La tarde la dedico a visitar Astorga, con su Catedral de Santa María de gótico tardío; el Palacio Episcopal (una de las pocas obras de Gaudí fuera de Cataluña) que acoge el museo de los caminos; las murallas y otros lugares que hacen de esta localidad una visita obligada. Están las calles llenas de peregrinos, después de cenar y sobre las 21:30, entro en el albergue, mis compañero de habitación ya están durmiendo ¡Madre mía, qué pronto!. Pues a hacer lo mismo, no queda otra.

La elemental cautela diplomática sobre Gibraltar tras el Brexit

$
0
0

De repente, sorpresiva, casi increíblemente, el Reino Unido ha aprobado en referendum el Brexit, el pasado 23 de junio. Y por lo que se refiere a Gibraltar, desde España profesionales, aficionados, interesados, afectados, estudiosos, han saludado esa especie de regalo de los dioses y el ministro de Exteriores ha materializado, casi al día siguiente, el inicio de la enésima partida de este inacabable ajedrez diplomático, esperemos que ya en su lubricán, con el movimiento clásico:

ofrecimiento de una cosoberanía con doble nacionalidad para los habitantes, como paso previo a la soberanía española.
En efecto, procedería dejar claro de entrada que la cosoberanía es una propuesta de vieja data. Esbozada aunque no planteada por Castiella en los sesenta; perfeccionada y presentada por Morán al principio de la administración socialista; reformulada (hasta cien años; con una autonomía superior a la de Baviera) y ofrecida por Matutes, y puesta sobre la mesa de negociaciones con Aznar-Blair, en el 2002, con expectativas de solución ¨para antes del verano¨. Espoleados por un exultante oficialismo que lanza las campanas al vuelo antes de tiempo, ni Aznar ni Piqué ni su sucesora la nueva ministra de Exteriores, que ni siquiera ha tenido tiempo material de abrir el expediente, se recatan en proclamar que ¨será un honor el que corresponda resolver tan espinosa cuestión¨, mientras que ni el más optimista de los hispánicos ni quizá el más pesimista de los llanitos sospechaban lo que se avecinaba, a la vez que Peter Hain, en su Inside in, escribía aquello de ¨nos dimos la mano casi sin creer que nos estábamos poniendo de acuerdo por primera vez en 300 años¨. Pero no; la espinosa cuestión no se resolvió.
Es cierto que ahora el panorama es diferente y yo mismo me sumé a la opinión lanzada por el titular de Santa Cruz, cuando al concretarse el ofrecimiento de referendum -resultaba evidente que iba a celebrarse, en un país campeón de la democracia, donde antes se han consagrado las instituciones representativas- maticé mi repetitiva tesis de ¨nulas perspectivas diplomáticas sobre Gibraltar en el horizonte contemplable, al desaparecer la opción de la cosoberanía¨, añadiendo que ¨otra cosa será si los británicos aprueban el Brexit, lo que dejaría a los gibraltareños prácticamente in the lurch¨. En este punto, como primer espada en los contenciosos diplomáticos españoles, como dice La Gaceta de Salamanca, que leo bajo la sombra viva y estimulante de Francisco de Vitoria y del derecho internacional, debo de reconocer que si bien con el vocablo inglés citado he hiperbolizado un tanto, el fondo del asunto lo hace invocable, siempre desde la búsqueda de la tranquilidad de conciencia moral y administrativa que tendría que presidir la resolución del diferendo más enconado, aunque no el de más difícil solución, al que se enfrenta la política exterior de España.
Pues bien; partiendo de que la nueva situación ofrecerá un iter sin duda más despejado y ojalá que definitivo, para que siguiendo el hilo de Ariadna poder salir del laberinto diplomático en que están inmersas e interrelacionadas nuestras tres grandes controversias internacionales, en una especie de madeja sin cuenda donde al tirar del hilo de una de ellas para destrabarla, surgen automática, inevitablemente las otras dos, se impondría abordar el tortuoso camino del dédalo provistos con las debidas cautelas y la prudencia a su frente.
Lo primero que habrá que hacer es justamente lo que no hay que hacer. Se trataría de buscar el punto de equilibrio entre manifestaciones escasamente comedidas (recuerda López-Rodó cómo Franco hacía ver a Castiella ¨que el único que no tiene derecho al apasionamiento en la cuestión de Gibraltar es justamente el ministro de Asuntos Exteriores ¨) entendibles quizá en un político -lamentamos las inevitables referencias ad personam (aunque sin nominalismos)- al que desde su acaso extemporáneo ¡Gibraltar español! se le han sumado una serie de reveses diplomáticos, algunos de marca mayor como dan fe lugareños y no lugareños, y las moderadas del propio Franco quien, al igual que se recuerda, siempre postuló que ¨nunca deberemos de presentar la descolonización de Gibraltar cuando llegue, como una derrota sino más bien como una victoria para Inglaterra¨. La resolución del contencioso debería de sustanciarse entre dos países occidentales, aliados y socios, desde consideraciones entre las que figure la lealtad, cuyo centro nuclear sea más sociológico, incluso filosófico, que matemático. En definitiva, diplomático en la acepción más noble del término.
Segundo, no hay que precipitarse. Por encima de las incorrecciones de diversa índole que llenan todos nuestros libros y artículos y las referencias a ellos y que no volveremos a escribir, una conclusión emerge enhiesta: El respeto a los tiempos es condición básica del quehacer exterior y constituye uno de los elementos con mayor carga en el campo internacional. Hay que observar cómo evoluciona la cuestión y entonces, en momentos que resulten oportunos, formular nuestras propuestas. No casi y casi sin casi, al día siguiente del inicio teórico de la cuestión.
Tercero, se impondría asumir y actuar en consecuencia que el camino no va a ser fácil. Ante todo hay que analizar cómo van a manejar los británicos las negociaciones de salida de la UE o más exactamente cómo van a negociar las futuras relaciones con la UE. La diplomacia mercantilista, de tendero, como caracterizaba sir Harold Nicolson el accionar exterior de sus compatriotas, encuentra aquí campo abonado para sus técnicas negociadoras, por lo que no habría que descartar que busquen y quizá consigan un marco que les permita seguir manteniendo en alguna manera la causa de los gibraltareños, fuertes además en la concepción democrática de sus derechos, de los que no sólo se proclaman garantes sino que los utilizan como el gran escudo:¨sin la voluntad de los gibraltareños, nada se puede hacer¨. Y para colmo, afean el proceder ¨tan poco democrático¨ de Madrid de intentar que se vaya contra los deseos de los llanitos : ¨En democracias sanas como las nuestras, cualquier cambio en la soberanía debe de basarse en el consentimiento de los gibraltareños¨, sentenció didáctico y en forma resolutiva, en 1997, el titular del Foreing Office al de Santa Cruz, dejando fuera de juego a su todavía más empequeñecido interlocutor, ayuno para los británicos en tan elementales principios.
Por lo demás, ya los medios han recordado alguna que otra encendida proclama en defensa de Gibraltar y de Malvinas, del colorista nuevo ministro de Exteriores, Boris Johnson, que ha podido ser y puede ser líder de los conservadores, que representa un neotérico, imprevisto e importante factor en la siempre incómoda dialéctica entre los dos únicos países que han sido imperios a escala planetaria. Y, en efecto, casi a renglón seguido de su nombramiento, se ha apresurado a renovar de forma inequívoca el compromiso británico con Gibraltar.
En la lícita aspiración que marca la lógica de la historia y la normativa internacional para que España recupere su integridad territorial, en el supuesto de que el Peñón termine perdiendo sustancialmente la condición de territorio europeo para pasar a país tercero, habría que manejar el asunto de forma adecuada para que se acceda, con la debida dignidad y suavidad, a la cosoberanía sobre the Rock, como paso previo a la soberanía española, lo que llevó a Aznar a retractarse ante la pretensión de Londres de que el arreglo fuera para siempre y no duradero como natural e invariablemente perseguirá Madrid. En cualquier caso, la viabilidad de la cosoberanía naufragó entonces ante el inapelable 99% con que fue derrotada la propuesta en el referendum que tuvo lugar en la colonia. Habrá, pues, que determinar la duración del régimen, donde ya se propuso en aquel 2002 un genérico lasting, precisando nosotros como otros tratadistas, que la exégesis del período debería de estar de acuerdo con la mentalidad que el tercer milenio permite atribuir al citado vocablo.
De no llegarse a un acuerdo voluntario para la cosoberanía, es decir, de resucitarse en cierta medida un escenario anterior al de la entrada de británicos y españoles en la UE, esto es, similar al período franquista, las técnicas coercitivas y desde luego legales, son amplias, comenzando por el cierre de la verja, y se simbolizan en el ¨a Ynglaterra metralla, que pueda descalabrarles¨, que decía Gondomar, uno de los pocos embajadores positivamente activos que hemos tenido ante la corte de San Jaime, y eso que lo recomendaba en el XVII, antes de que Londres en otra de sus maniobras heterodoxas, sin otra bandera que la de la inverecundia, se apropiara de Gibraltar.
El régimen de la base militar, con su atingencia a la OTAN, significa otro elemento casi ambivalente a tener en cuenta en aras de la solución global, dadas las fuertes reticencias en el 2002 del poderoso ministerio de Defensa inglés, para no compartir la soberanía, lo que procedería compatibilizar con la posibilidad de que la base quedara subsumida en los esquemas atlantistas. Por otra parte, una variable conflictual y naturalmente de mayor calado, se proyecta con la cuestión de Ceuta y de Melilla: ¨Ninguna potencia permitirá que un mismo país controle las dos orillas del Estrecho¨, en la formulación clásica de Hassan II, aunque, como ya han hecho ver los analistas, el aserto podría resultar susceptible de segunda lectura con España en la organización atlántica. Sin embargo, quiérase o no, parece incuestionable que dificultaría la delicada ingeniería diplomática de tan hipersensible zona.
En conclusión y en buena técnica diplomática sin explicitar más argumentos que puedan suministrar bazas a los contrarios, recordando y rindiendo homenaje al apotegma de Fernando Saiz, y en línea similar el de Paul Preston, de que ¨los británicos estarían encantados (serían los primeros o los segundos o los terceros en celebrarlo, apostillábamos nosotros) de que España y Gibraltar arreglasen como fuere la disputa¨, el Brexit debería de vertebrar la superación de tamaña situación, de manera ya definitiva y siempre cordial y satisfactoria, en base actual y actual, a las relaciones también de buena vecindad. Y de ahí el corolario, sin duda pertinente, de lo que yo mismo he denominado la doctrina Caruana: ¨Los gibraltareños no somos ni mucho menos antiespañoles; lo que somos es anti la pretensión española de recuperar Gibraltar contra nuestra voluntad¨.
El 13 de julio del 2013, hace hoy tres años, se celebró el tercer centenario del tratado de Utrecht, ¨maravillosa obra del Señor¨, en la conceptuación de su artífice el ministro de Exteriores inglés, vizconde de Bolingbroke, como recuerda el historiador e hispanista sir Charles Petrie, ¨por el que Inglaterra cimentaba las bases de su futuro imperio colonial con el dominio de las rutas marítimas¨, en cuyo art. X España cedió Gibraltar (y por el XI, Menorca, que sería recuperada finalmente por el tratado de Amiens, de 27 de marzo de 1802). ¨Para conmemorar tan gloriosa efemérides británica, aquel julio de 1713 -han recogido los medios- se estrenó en la catedral londinense de San Pablo, el Grand Te Deum for the peace of Utrecht, de Haendel, junto con su no menos espléndido Jubilate para coros, solos y orquesta¨. Todos queremos creer que cuando pronto vuelva a sonar, sus notas envolverán la buena voluntad que permita comenzar a trazar el iter hacia el mejor entendimiento entre las partes.

Pregón y exaltación a Santa María de África Coronada

$
0
0

H oy jueves día 21 de de Julio a las 21´00 horas, se va a celebrar el "Pregón – Exaltación" a Santa María de África Coronada. Dicho "pregón", lo pronunciará D. JOSÉ RAFAEL MARTÍNEZ JIMÉNEZ, Capitán de la Guardia Civil.

En él se cumple la frase cervantina de que no está reñida la pluma con la espada, y se puede ser hombre de armas y de paz.
Ha impartido conferencias como docente en la Academia de la Policía Local de Córdoba y de la Guardia Civil.
Ha impartido conferencias en diversos Ayuntamientos y Centros que se lo han solicitado, en las provincias de Córdoba Melilla y Málaga, en temas de Violencia doméstica y de Género, así como en temas de seguridad ciudadana.
Hombre religioso y de convenciones profundas, las Cofradías y Hermandades no tardarían en caaptarlo. Y así ha realizado "Pregones" cofradieros en las localidades de Priego (Córdoba), Andújar (Jaén), Antequera (Málaga), Vélez Málaga, y ahora en Ceuta.
Ha sido presentador de obras de teatro, certámenes poéticos, así como de otros pregoneros.
Es autor de un Himno que se estrenó el pasado año en la localidad de Priego de Córdoba, a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús en la Columna.
Fue destinado en Ceuta, en febrero de 2.014, ciudad que le cautivó, hasta el punto de escribirle un poema destacando la idiosincrasia de la misma, el valor de sus culturas y el espíritu caballa. Y ahora nuestro "Pregonero" se encuentra dispuesto para exaltar la festividad de Santa María de África Coronada, Madre, Patrona y Protectora de nuestra ciudad.
Queremos aprovechar esta situación, para hacer una breve historia del origen de los "Pregoneros".
Determinar el origen etimológico del término pregón, nos lleva a tener que marcharnos hasta el latín. Y es que deriva de la palabra "praeco", que puede traducirse como "pregonero", y que se encuentra conformada por dos partes: el prefijo "prae –", que significa "antes", y el verbo "vocare", que es sinónimo de "llamar en voz alta".
Pregón es una palabra que se refiere a una proclama que se pronuncia públicamente para que la mayor cantidad de gente posible tome conocimiento de la información difundida.
Los pregones eran muy importantes en la antigüedad, cuando no existían medios de comunicación masiva.
A través de un pregón, era posible anunciar una oferta comercial o cualquier otra novedad. Este tipo de notificaciones hecha a viva voz también se empleaba para dar comienzo a un evento. Con el tiempo los pregones empezaron a incluir un acompañamiento musical.
Se reconocen varias opiniones sobre lo que representan los Pregones:
El Pregón es una exaltación a la fe y tradiciones que convierten en única nuestras Cofradías de Penitencias, y como veremos posteriormente las de Gloria. Donde confluyen autoridades religiosas, civiles y militares, cofrades y no cofrades; para contemplar como un pregonero desde su atril desgrana versos y prosas, de las festividades cofrades que fue y que se está abriendo.
El Pregón es parte de la historia de nuestra ciudad, de sus aspectos escénicos, de las modas y costumbres que durante cada periodo dieron forma a la Exaltación. En ella se han contemplado representaciones teatralizadas de nuevas tendencias, conciertos de piano, vibrantes saetas, sonidos de bandas de todo tipo.....
El Pregón es para el cofrade, el referente seguro de lo que ya está ocurriendo en las calles de la ciudad, impregnadas del olor y los sentimientos de las horas previas. Es el punto de partida de la cuenta atrás que entre aromas de azahar e incienso, de cera fundida y flores frescas, notas sonoras de cantos y marchas cofradieras, nos conducirán como en volandas, a un nuevo y luminoso 5 de agosto.
Actualmente en países como España se mantiene el "Pregón". En concreto, es habitual que cuando se van a realizar las fiestas de una ciudad o pueblo, se invite a una persona destacada para que dé un "Pregón". Con ese discurso, no solo se inaugurará la programación de actividades organizadas o bien por entidades religiosas, o por las instituciones civiles. En la que se ensalzan los valores religiosos, en el caso que nos ocupa.
Podemos considerar a la luz de los datos que disponemos, que el origen del Pregón, en este caso de la Semana Santa de Sevilla, se encuentra en una charla de D. Federico García Sanchiz, que pronunció en el desaparecido Teatro "San Fernando", de la capital hispalense el 20 de marzo del año 1.937.
A lo largo de todos estos años han pasado por el atril del Pregón, literatos, médicos, abogados, personajes públicos, cléricos, personas relevantes, y cofrades que han dejado su impronta en cada una de las líneas de su disertación. Diferentes personas, diferentes estilos literarios, diferentes formas de exponer sentimientos, vivencias, deseos y sueños, pero siempre con la misma fuerza del que anuncia lo que toda la ciudad espera con indisimulada impaciencia.

El Pregón de las Glorias
En el año 1.968, los miembros de la Sección de Gloria del Consejo, reunidos en el domicilio particular del cofrade D. Eduardo Gómez Herrera, se afanan de consolidar un conjunto de actos, que pudieran servir como cauce para una revitalización de las corporaciones de Gloria.
En ese momento surge la idea de organizar un Pregón de las "Glorias de María", que con sus características propias actuara como elemento aglutinados de las hermandades y abriera los de la ciudad.
Este es un acto diferenciado del de Semana Santa, por lo que las pautas marcadas hasta entonces para el mismo no servían. En principio se piensa en un hombre conocedor de las hermandades de Gloria.
Según nos consta a nosotros el primero o el último fue en 1.956.
Desde aquí invitamos a todos a este insigne "Pregón", que dejará emoción y sentimientos en cada uno de nosotros.

El calendario laboral

$
0
0

Rutinaria convulsión. Cada año, con motivo de la confección del calendario laboral, se reproduce una intensa y agria polémica. Es un perfecto indicador del grado de inmadurez que todavía padece la sociedad ceutí respecto de su propia coherencia interna.

Un pueblo pusilánime y despreocupado hasta la idiocia, incapaz de sostener el más mínimo debate sobre asuntos de gran calado y envergadura, se despierta como enfurecido cuando se trata de fijar los días festivos del año siguiente. La controversia se centra en la incorporación, o no, de los días vinculados a la religión islámica como parte de las "festividades locales". En concreto, el día de finalización del ramadán (la pascua del sacrificio hace ya algunos años que a se incluye con normalidad). La dificultad objetiva de encajar un número total de festivos deseados que supera el límite legal (catorce), dibuja un escenario ideal para dar rienda suelta a los más inconfesables sentimientos de división larvados en los segmentos más radicales de la población. De este modo, se mantiene un debate formal (el calendario) y otro (el real) de fondo (la disputa por la hegemonía social entre las dos comunidades que configuran el cuerpo social). Abundar en este camino es un tremendo error.
Ceuta necesita superar este estado de infantilismo primitivo que se convierte en un caldo de cultivo ideal para fortalecer a los enemigos de Ceuta. Todo el que, por un motivo u otro, perjudique la convivencia y frene el proceso de interculturalidad es un enemigo acérrimo de Ceuta. Y de sus gentes. No valen excusas. Por ello, sería conveniente que el debate sobre el calendario laboral se desarrollara en el ámbito de la concordia constructiva, analizando argumentos y buscando un espacio de encuentro (siempre lo hay) sobre el que seguir avanzando en armonía. Esto no es óbice para que se puedan mantener posiciones discrepantes; pero sin que ello se interprete en clave de "conquistas" o "concesiones".
Tres puntos de partida. Existen tres líneas argumentales que suelen contaminar y desvirtuar el debate y que deberíamos desechar. Una. Considerar festivo el día en que finaliza el ramadán no se debe interpretar como una "reivindicación" exclusiva del colectivo musulmán; sino como la conclusión de una obligada reflexión del conjunto de la ciudadanía que ha de mostrar capacidad y madurez suficientes para definir e interiorizar su realidad cultural. Si el debate empieza en términos de "unos" contra "otros", estamos derrotados todos de antemano. Dos. La laicidad de las fiestas. Este es un argumento bienintencionado; pero que desplaza el debate fuera de la realidad. Y por tanto de la política. En primer lugar porque escapa a nuestras posibilidades (está regulado por normas con rango de ley), y en segundo lugar porque no es realista. ¿Alguien plantea en serio que en España no se celebre la Navidad? ¿O que en Ceuta no se celebre la Virgen de África? Introducir la laicidad de los festivos como eje del debate es un modo de rehuirlo. Tres. El posible agravio comparativo con otras comunidades. Otra puerta falsa para no afrontar la verdad. El tópico de las "cuatro culturas" puede servir como eslogan costumbrista, pero carece por completo de valor para hacer análisis serios y tomar decisiones políticas. Las comunidades hindú y hebrea son comunidades muy respetadas y queridas, pero son insignificantes desde el punto de vista de la conformación del acervo cultural común (entre ambas no alcanzan las quinientas personas). La celebración de una festividad de cualquiera de estas comunidades no tiene la menor relevancia social (como demuestran inapelablemente los hechos).
El debate debe centrarse en dilucidar si es posible (y cómo) alcanzar un equilibrio que haga compatibles dos principios de valor equivalente. Por una parte preservar los elementos que han inspirado las señas de identidad de la Ciudad históricamente y que nos dotan de una personalidad propia; y por otro lado, responder a las necesidades e inquietudes del conjunto de la sociedad actual. La primera de estas cuestiones nos lleva a concluir que no es bueno "quitar" días o fechas que forman parte de nuestras tradiciones. La segunda nos conduce de manera inexorable a asumir la importancia que tienen las festividades ligadas a la religión islámica en nuestra Ciudad. Más allá de la opinión de cada cual en relación con el fenómeno religioso, la realidad es que un día como la finalización del Ramadán tiene una elevada carga espiritual para miles de ceutíes que no puede pasar desapercibida. Por respeto a cada uno de ellos individualmente considerado; y porque supone un reconocimiento institucional que refuerza la pertenencia de todos los que vivimos en Ceuta a un proyecto de vida en común. Todos compartimos lo que es importante para cada uno de nosotros. Esa es una de las claves para construir una Ciudad con futuro.
La pregunta que falta por responder es si esto es factible. Y lo es. Las normas nos imponen once días festivos. En realidad son nueve, pero dos de las que serían sustituibles (Reyes y Jueves Santo) se pueden considerar "de hecho" inamovibles. Si propugnamos cuatro festivos locales (Virgen de África, San Antonio, Pascua del Sacrificio y Fin del Ramadán) sumarían quince (uno más de los permitidos); pero en todos los años naturales, al menos una de las fiestas incluidas entre las catorce, cae en domingo. Es decir, basta con hacer uso de la prerrogativa legal de "no trasladar" festivos que caen en domingo al lunes, para que sea posible adaptar nuestro calendario en cada ejercicio es este planteamiento.
Queda por resolver el asunto del "Día de Ceuta". Pero esta es una cuestión menor, porque esta fecha carece por completo de valor social. No le dice nada a nadie Es más, lo lógico sería sustituirla por otra efeméride que tuviera algún significado para los ciudadanos, y que fomentara la unidad en lugar de provocar desconfianza (pero este es otro debate). Su celebración puede perfectamente encuadrarse en el ámbito institucional.
Ceuta daría un paso importante si pudiera resolver este problema de manera definitiva y positiva. Es perfectamente posible. Cualquier resistencia a la normalización está fundamentada en otros intereses que son, precisamente, contrarios a los intereses generales de esta Ciudad. Sigue habiendo mucha gente que "creyendo" que defiende Ceuta no hace más contribuir a hundirla.

Garantías en el asilo

$
0
0

La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, presentó ayer un informe sobre inmigración en el que, entre otros asuntos, apunta a la necesidad de cambiar la actuación policial en la frontera para, así, garantizar el asilo.

Es una forma elegante de tirar de las orejas a unas autoridades que han convertido ese instrumento en un sueño. Porque los gobiernos evitan a toda costa cualquier etiqueta que les señale como dictatoriales y opuestos a la consideración de los mínimos derechos de las personas. Por eso, disfrazan su decisiones opresoras con etiquetas que ayudan a calmar su conciencia. Al veto a la libertad lo tiñen de ley y así merman nuestros derechos con normativas (ley mordaza).
¿Qué hacen con el asilo? Nos montan una oficina en la frontera que, desde su inauguración, no ha recibido visita alguna. Con esto se garantizan, de cara a la galería, esa fotografía del nosotros respetamos los derechos de quienes llegan a nuestras fronteras, a sabiendas de que ningún subsahariano va a lograr cruzar el paso para pegar a la puerta de la oficina, erigida ya en motivo de burla para los agentes de la Policía Nacional.
Pero ellos la hacen, ellos la construyen y hasta pretenden que nosotros, en un nuevo alarde de 'somos tontos, como el Luisma', asumamos que lo están haciendo bien y que respetan los derechos de los inmigrantes. O ¿cómo dicen que se llaman? Sí, los invasores, los que vienen a asaltar nuestras fronteras, como nos decía el ministro de Interior mientras sacaba su móvil para llevarse una captura del espigón de la muerte, el del Tarajal, a su casita.
Becerril quiere que se garantice el asilo, que se permita la protección, que se impulsen los visados humanitarios, que los agentes ayuden a los inmigrantes que reclaman ese asilo para que, al menos, puedan cumplimentar sus trámites y que sean resueltos en tiempo récord. Pero no. Aquí eso no gusta. Ni aquí, ni en ningún lado. ¿Cómo vamos a dejar pasar a los invasores? Seguro que se lo preguntaba el PP cuando decidió ser inmaculado ante la prensa e inaugurar la dichosa oficina. Es decir, ¿cómo podemos usar el maquillaje perfecto para que no nos invadan y encima aparezcamos como los más respetuosos de Europa? Es de risa. Además de constituir todo un insulto a la ciudadanía. ¿Harán caso a Becerril y su informe? No. Como a muchas otras de sus recomendaciones.
Porque nos dicen que aquí ya se respeta la norma, porque nos dicen que a un encaramado en Sidi Brain durante más de 30 horas hay que echarlo a Marruecos porque ¡está bien! y además se encuentra en un punto no habilitado para pedir asilo. En serio, el delegado debería estudiar para showman, ya que es capaz de defender una postura para negarla en cuestión de horas, admitiendo a otros 9 encaramados en otro punto no habilitado y que llevan menos horas, sólo porque los nervios han hecho tambalear la plaza.
¿Saben qué pasa? Que con los derechos no se juega, ni con las personas, ni con su futuro. Y en la vida hay que tener decencia y corazón, no solo maquillaje. Suerte doña Sole. La va a necesitar.

De playas y banderas

$
0
0

Ceuta vuelve a hacer lucir sus banderas azules en las playas de Ribera y Chorrillo. Se cumple con el acto tradicional de acudir a las playas, izar las banderas y comparecer para comunicar que todo está bien, que tenemos, al menos, un par de playas para causar envidia. No seré yo quien me queje porque dos de nuestras playas obtengan este distintivo. Muy al contrario, lo que es positivo no debe ser criticado porque sí, porque la crítica se hace fácil mientras que los elogios cuestan más.

Ahora marcamos un punto y a parte. Porque las dos banderas azules chocan con una dura realidad de la que tienen suficiente conocimiento las autoridades porque estamos hartos de escribir sobre eso. Hablamos de las otras playas. La que se lleva la palma es la del Tarajal. Cuánto hemos escrito sobre la situación vergonzosa de los porteadores sometidos a ocupar una playa sin atención alguna. Esta ocupación provocada y ordenada por la adminsitración central tiene una consecuencia directa: nos hemos cargado la playa. Una playa condenada a lucir bandera negra porque no reúne las mínimas condiciones para ser utilizada por los bañistas. Ni higiénicas ni de seguridad. A pesar de esto nada se ha hecho. Las críticas se han publicado día tras día, sin que se haya dado un paso para dar una solución urgente.
Pero hay más. Tenemos otras playas encuadradas en el grupo de las 'no oficiales' que son usadas por los ciudadanos. La del cementerio, la de la Bolera, la de Juan XXIII, el Sarchal. Las autoridades saben que muchos acuden a estos puntos porque el resto está masificado. Las mismas tampoco son atendidas como se debieran ni en materia de seguridad ni en limpieza. Cabría dar un giro, empezar a preocuparse por la situación real que vivimos dejando de escondernos en el manido 'esa playa no es oficial' para tener una excusa que justifique su absoluta dejación y olvido.
Año tras año se produce la misma cantinela, mientras que la actuación oficial se centra en un coto playero cada vez más reducido. La política oficial, sin duda, debe ser mucho más amplia, debe tener en cuenta el panorama que se dibuja ante los ciudadanos para actuar como se debe y no como se lleva haciendo desde hace años. Hay mundo más allá de Ribera y Chorrillo. Lo saben, pero se paran.

Diálogo frente a líneas rojas

$
0
0

El Jefe del Estado, Su Majestad el Rey de España, ha cerrado la agenda de consultas para designar candidato a la presidencia del Gobierno, con los representantes de las fuerzas parlamentarias, la próxima semana, pero no puede existir duda alguna respecto a que o hay una investidura del candidato del Partido Popular, Mariano Rajoy, en el primer intento o el país quedará abocado a las terceras elecciones, salvo que haya un plan alternativo que sólo pasaría por conformar un Ejecutivo multipartito de izquierdas conformado por Partido Socialista Obrero Español, Unidos-Podemos y fuerzas independentistas.

 

Hablar de otras cuestiones solo sirve para dar alas a quienes tan solo desean romper con el marco constitucional construido con el sacrificio de todos los españoles en los últimos años, a quienes plantean políticas que incrementarían el gasto público en 96.000 millones y un incremento en la recaudación vía impuestos de 28.000 millones. Ni podemos ni debemos obviar que estas medidas llevarían al país a una situación de tensión permanente con nuestros socios europeos. Recordemos en este punto la trayectoria política del líder populista griego, Alexis Tsiripas, socio ideológico de la formación liderada por Pablo Iglesias.

Por todo ello, el Partido Popular ha ofrecido dialogo a todas las formaciones políticas con representación parlamentaria a través de un documento a negociar, que recoge las principales preocupaciones de los españoles: Economía, empleo, pensiones, educación, seguridad y marco competencial. Porque la solución a nuestros problemas no puede pasar por derogar todas las reformas emprendidas en los últimos años, borrar de un plumazo todas aquellas medidas que han permitido un crecimiento económico sostenido, que ha posibilitado la creación de empleo, y con esto el sostenimiento del Estado del Bienestar.

Por responsabilidad, por compromiso con la ciudadanía deben acabarse las líneas rojas, los vetos y las exigencias deslegitimadas, dando paso al dialogo y al consenso sobre aquellas materias consideradas esenciales para el bienestar de todos los españoles sin exclusión algunas. Es momento para la generosidad, es momento para la visión de estado, es momento para el sacrificio personal en beneficio de la colectividad. En definitiva, el Partido Popular ha sido la opción elegida mayoritariamente por la ciudadanía para desbloquear la situación de ingobernabilidad que atenaza al país, exijamos a nuestros dirigentes diálogo y consenso frente a las líneas rojas, vetos y exigencias.


Diversión: ¿Jóvenes y alcohol?

$
0
0

Llegan las noches de verano, y la diversión de muchos de nuestros jóvenes y adolescentes gira en torno a fiestas donde se consume alcohol, muchas veces comprado en establecimientos sin licencia, cuando es bien sabido que, tanto la venta, como el consumo de alcohol, están prohibidos en menores de 18 años.

En el contexto de la campaña "Por un verano, la mar de sano", desde la Consejería de Sanidad, Consumo y Menores pretendemos informar a toda la población, y en particular a nuestros jóvenes y adolescentes, de los riesgos asociados al consumo de estos productos, sobre todo en esta época estival donde se disfruta de mucho tiempo de ocio.
El consumo de bebidas alcohólicas, se ha convertido para los jóvenes de hoy en un simbolismo cultural como un rito colectivo de iniciación de la vida adulta. Es la puerta de entrada para ser aceptado y tener éxito en el grupo de iguales y de amigos; no desentonar en un ambiente de diversiones en el que todos beben (no pasar como un bicho raro); comprobar qué es lo que ocurre (afán de experimentar). También es un medio para liberarse de los condicionamientos internos (miedo, timidez, ansiedad, etc.) y "reconfigurar la personalidad.
Esta es la realidad. Nuestros adolescentes asocian de un modo "necesario", salir, a divertirse bebiendo. Es más, la mitad de los jóvenes no cree que tomar 4 o 5 copas durante los fines de semana puedan ocasionar problemas de salud y está demostrado que el consumo de alcohol en menores presenta problemas asociados. Según datos de la última Encuesta Escolar sobre uso de Drogas en Estudiantes de Secundaria (ESTUDES 2014-2015) el 77 % de menores de 14 a 18 años ya han probado el alcohol al menos una vez en la vida, siendo la media de edad de inicio en el consumo de alcohol a los 13,7 años.
El patrón actual de consumo de los jóvenes se concentra los fines de semana y está teniendo como consecuencia la detección y desarrollo de importantes problemas de salud entre los jóvenes que afectan a órganos como el hígado, a los huesos, al crecimiento y al desarrollo endocrino, presentándose en muchas ocasiones un descenso en los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento.
También se manifiestan alteraciones en las relaciones con la familia, compañeros y profesores, así como menor rendimiento escolar, incremento de las agresiones y comportamientos violentos, así como la adopción de conductas de riesgo como la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol, o prácticas sexuales sin protección, que conllevan la probabilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual y de embarazos no deseados.
Todos sabemos que es ilegal consumir y comprar alcohol antes de los 18 años, pero todo el mundo sabe también que si un joven menor de edad, desea beber alcohol, consigue hacerlo por mucho que esté prohibido su consumo.
Estas son algunas de las razones de por qué el consumo de alcohol se ha convertido en una actividad habitual para mucho jóvenes, en especial en el tiempo de ocio del fin de semana.
Existe una gran tolerancia respecto al consumo de bebidas alcohólicas. Es probable que los padres o algunos amigos de nuestros jóvenes tomen bebidas alcohólicas, o que estén presentes en la mayor parte de los acontecimientos sociales (cumpleaños, bodas, fiestas patronales, etc.), lo que termina por hacer "normal" una conducta altamente peligrosa para los menores. Incluso es posible que algunos padres, que se muestran muy preocupados por la posibilidad de que se consuman drogas, no le den demasiada importancia al hecho de que alguno de sus hijos beban alcohol.
La producción y venta de bebidas alcohólicas es una actividad económica muy importante. Por esta razón, existen muchos grupos económicos interesados en estimular y promocionar su consumo, recurriendo para ello a intensas y atractivas campañas de publicidad, con las que pretenden seducir a los jóvenes para que se incorporen a su consumo, con mensajes que nada tienen que ver con la realidad.

Pero ¿qué son las bebidas alcohólicas?

Las bebidas alcohólicas son aquellas que contienen alcohol etílico, sustancia responsable de los efectos que provocan. La concentración de alcohol varía de unas bebidas a otras y se expresa por la graduación alcohólica que aparece en las etiquetas de las mismas, que mide el porcentaje de alcohol que contiene un litro de esa bebida. Por ejemplo, una cerveza de cinco grados (5º) contiene un 5% de alcohol puro por litro. Existen dos tipos de bebidas alcohólicas:
• Bebidas fermentadas: proceden de la fermentación de los azúcares contenidos en los mostos de distintas frutas (uvas, etc.) y tienen una graduación alcohólica que oscila entre los 4 y los 15 grados. El vino, la cerveza, la sidra o el champán son algunas de las bebidas fermentadas más consumidas.
• Bebidas destiladas: se obtienen por destilación de las bebidas fermentadas, proceso a través del cual se elimina el agua de las mismas para aumentar su concentración de alcohol, lo que explica que su graduación alcohólica sea superior (oscila entre los 16 y los 45 grados). Los licores de frutas (20º), aguardientes (40º-50º), ginebra, whisky, ron, vodka, brandy, tequila, etc. (40-50º) son algunas de las bebidas destiladas más conocidas.

Consejos

Si a pesar de todo lo que hemos intentado reflejar en este artículo, cualquiera de nuestros jóvenes y adolescentes, piensa seguir bebiendo, al menos que reduzca reduce su consumo y sus  riesgos, por ejemplo atendiendo a estos consejos:
· Antes de la ingesta, come adecuadamente.
· Si decides beber, no cojas el coche y si sales en grupo asegúrate antes de que alguno de los amigos no beba ese día. Si estas sol@, o todos tus amig@s han bebido, utiliza el trasporte público.
· Controla el número de consumiciones, no esperes a estar borracho o al día siguiente con resaca para darte cuenta de que te pasaste bebiendo.
· Evita participar en rondas, sólo conseguirás beber más cantidad y más rápido de lo que te apetece (que cada uno beba y pague lo que quiera tomar).
· No bebas si no te apetece en ese momento, simplemente porque alguien quiera invitarte (puede hacerlo otro día).
· Bebe despacio, con tragos cortos e intercala el consumo de bebidas alcohólicas con el de agua o algún refresco.  
 · Evita mezclar diferentes bebidas alcohólicas.
 · Evita tomar frutos secos, te darán más sed y beberás más.
· Si ves que alguno de tus amig@s ha bebido en exceso, díselo e impide que siga bebiendo. Procura no dejarl@ sol@.
· Cuando bebas evita someterte a cambios bruscos de temperatura.
· Si te sientes mal después de haber bebido, si notas que te baja la tensión o que vas a perder la conciencia,  avisa a alguien cercano que pueda atenderte.

Proyectos para producir trabajo

$
0
0

La sociedad en general muy apática e individual y nuestra comunidad autónoma en especial, no ilusionan a los ciudadanos en posibles aventuras, tendentes a resolver los problemas de infrautilizad de los recursos, tanto humanos como físicos, aprovechando las grandes potencialidades de nuestra comunidad, que exponernos a continuación:
Población humana, gran parte estupendamente formada, otra menos formada y que hoy por hoy está sin trabajo.
Mar, magnífico mar, estratégicamente situado.

Vientos importantes, de levante y de poniente, constantes y de ráfaga.
Basura, tenemos y producimos mucha basura, que a pesar de la contingentación supone elevados costes para eliminarla.
Tierra, tenemos alguna tierra (campo exterior) principalmente del Estado o de la Comunidad Autónoma (es decir de todos nosotros), poco o nada cultivada. En tiempos remotos, produjo beneficios importantes para los que la cultivaban. Puerta del Campo, era la puerta por donde se recibía los productos que allí se cultivaba. Hoy campo sin utilidad agrícola evidente.
Bosques, principalmente de eucaliptos, maldito árbol originario de nuestras antípodas, que maltrata y agoniza a la tierra que lo cobija.
Clima templado, húmedo y en ciertas zonas seco, calido y frío al mismo tiempo en puntos no muy distantes. Ceuta es un continente minúsculo.
Situado a pequeña distancia de la Península, frontera natural y política.
Playas excelentes, una mas calidas otras mas frías.
Alguna pesca, a pesar de ser el único camino de las migraciones desde el Atlántico al Mediterráneo o viceversa.
Litoral llano o de acantilado de cierta importancia. Generalmente supone costes su mantenimiento.
Aire, constantemente renovado, que en Ceuta la bien ventilada supone que respiramos el mejor aire del mundo.
Los impuestos minorados no del todo bien utilizados y que deberían ser mejor motor de desarrollo.
Siendo mi formación técnica y docente, persona jubilada hace ya tiempo, pensé en aquello que dijo un presidente de EEUU aplicando a nuestra comunidad “ No pienses que puede hacer esta comunidad Autónoma por ti, sino que puedes hacer tu para resolver algunos problemas de la misma, “ es decir” que puedo hacer yo por mi comunidad”. De otra parte, de mi trabajo profesional realizando totalmente en Cataluña, recojo una virtud de los catalanes que traducida al español diría: Los catalanes, sacan pan de las piedras.
Me propongo abrir un buzón ciudadano que recoja las ideas de cualquier persona residente que sabe como se podría resolver un problema nuestro o como se podría crear un puesto de trabajo en nuestra comunidad y divulgar en este medio algunos que se encuentren interesantes y prácticos.
En siguientes columnas, divulgaré yo los míos que se iniciaran en el cuarto punto de la descripción de las potencialidades que tenemos y que ahora mismo, no son consideradas así, si no que suponen u lastre y costes tremendos para su eliminación.
El segundo trabajo y que tengo bastante desarrollado, trataré de dar utilidad a la zona costera comprendida entre la playa del Chorrillo y la Almadraba.
En tercer lugar propondría un Plan Energético para nuestra comunidad.
En cuarto lugar un minitrasvase río Palmones puerto de Ceuta.
En quinto lugar, una autovia Puerto-Frontera, así como solución para los atascos y retenciones.
Después desarrollaría reservas marítimas y terrestres.
También la creación de pequeñas cooperativas, tendentes a producir un mini sector primario.
Propondré la utilización del territorio comprendido entre las gasolineras de la Carretera Nueva “para ubicación de población de jubilados dado que su orientación sur y los servicio que dispone o que se crearían, son ideales para ello.


La dirección elegida será WWW.  HYPERLINK ‘mailto:m@ruc@.esm@ruc@.es, donde puedes enviar tus ideas.

Nota de agradecimiento

$
0
0

Hoy han finalizado los cursos de verano de la Universidad de Granada en la ciudad de Ceuta. Este año es el primero que dirije el Centro Mediterráneo dependiente de la Universidad. Hasta el año pasado los coordinaba la Dra. Carmen Villaverde con el acuerdo Universidad- Ciudad Autónoma de Ceuta. Esta vez los cursos se han coordinado desde las dos Facultades que la Universidad de Granada tiene en Ceuta.

Desde la Facultad de Ciencias de la Salud queremos darle las gracias a diferentes personas y entidades que han hecho posible que además de adquirir conocimientos técnicos y específicos de las materias impartidas, los alumnos hayan conocido una parte de la ciudad que los ciudadanos seamos de aquí o de allá deberíamos conocer, pues Ceuta tiene cosas preciosas que necesitamos hacerlas valer.
Estas entidades son el Ayuntamiento de Ceuta que nos ha facilitado las actividades lúdicas y culturales. La Comandancia Militar que nos ha permitido visitar la fortaleza del Hacho. A la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta por pactar las actividades generales. Espero que la Universidad de Granada soga siendo un bastión importante en mi ciudad.

Elogio de la rebeldía

$
0
0

Estoy delante del ordenador dudando si merece la pena escribir. Creo, de manera honesta, que el mundo se ha convertido en una jaula de grillos en el que todo el mundo habla, pero nadie escucha. Hace unas décadas los periódicos terminaban manoseados porque no había mucho que leer, ni tantas cadenas de televisiones ni, por supuesto, internet. Entre los hechos y su conocimiento había un largo trecho que te permitía digerir y meditar sobre los acontecimientos próximos. Ahora estamos inmersos en una imparable catarata de noticias en las páginas web de los medios de comunicación y de comentarios en las redes sociales como Facebook y Twitter. Es tal el caudal de novedades que corremos el serio riesgo de morir ahogados.

Este artículo está llamado a convertirse en una ínfima gota más en el aludido manantial de noticias y artículos de opinión. Lo más seguro es que resbalara por la piel de una amplia mayoría de personas a los que no les interesa el medioambiente o los temas que solemos tratar en esta colaboración semanal. Sólo unos pocos dedicarán algunos minutos de su tiempo a leer este artículo completo. Entonces, me pregunto: ¿Para qué seguir escribiendo?...Cierro los ojos y medito sobre ello. Al abrirlo y mirar por la ventana encuentro una razón muy simple. Lo haré porque tenemos una mirada. Sí, así de sencillo. Quienes escribimos en esta sección tenemos una manera particular de ver, escuchar, oler, tocar y saborear Ceuta . Tenemos lo que en términos coloquiales se llama personalidad.
En un mundo de seres alineados, apáticos, conformistas, mecanicistas y uniformizados, cobran especial valor esos pocos locos que se atreven a tener miradas e ideas propias y a defenderlas contra viento y marea. Nosotros no somos los únicos, por supuesto. Hay mucha gente, en todos los lugares del planeta, que ha dedicado y dedican toda su vida a defender causas justas. Hacerlo, como lo hago yo y el resto de mis compañeros, en el contexto de un país civilizado y democrático tiene un valor relativo. El verdadero mérito es el de aquellos que se juegan la vida para defender sus bosques, sus ríos, sus montañas, etc…El año pasado, según la ONG Global Witness, fueron asesinados 185 ecologistas, la mayoría de ellos en Latinoamérica. Uno de los casos más conocidos es el de Berta Cáceres, la ambientalista y líder indígena asesinada en Honduras por oponerse a la construcción de la presa de “Agua Zarca”.   
En términos cuantitativos, el porcentaje de personas que mantienen un compromiso firme y activo en la defensa del bien común, de la libertad, de la igualdad, de la justicia, de la ética o del patrimonio cultural es insignificante. Nada más tienen que ver las páginas de los medios de comunicación locales y ver cuántas opiniones independientes pueden encontrar. Sin embargo, si valoramos el pensamiento y la acción de esta exigua minoría en términos cualitativos su peso es muy distinto.  Son como el iridio, el mineral de mayor peso específico de la tabla periódica. Estos pocos rebeldes consiguen darle densidad a la sociedad de un país o de una ciudad.
No obstante, conviene tener en cuenta la advertencia que hace  el escritor Francisco Rubiales ,-en la presentación de su libro “Políticos, los nuevos amos” (Editorial Almuzara, 2007)-, a los que decidan engrosar las filas de los rebeldes: “que sepan que los privilegios, premios y reconocimientos están donde está el poder, en el campo de lo “políticamente correcto”, y que en el bando resistente las compensaciones son escasas y la sensación de soledad y lejanía del poder suele ser desoladora. Los ciudadanos rebeldes que resistimos a la opresión y que luchamos por la libertad sabemos que somos la elite moral y la gran energía de la civilización, pero la sociedad nos percibirá como “donnadies”, quizás cargados de razón, pero abandonados por la fortuna”.
Antes que Rubiales, Albert Camus escribió su oda a la rebeldía que título “El hombre rebelde”. Comienza este libro con una pregunta y una sencilla respuesta: “¿Qué es un hombre rebelde? Un hombre que dice no”. Aunque resulta paradójico, como explica Camus, el hombre rebelde dice a un tiempo sí y no. Proclama un sí rotundo a la vida y un no igualmente de contundente a la destrucción de la tierra o la desigualdad social y económica. Pero no es sólo una proclama lanzada al viento. Para que exista realmente rebeldía tiene que haber una acción cívica. Es muy fácil hablar. Lo difícil es actuar asumiendo las consecuencias que le esperan al hombre y a la mujer rebelde.
Solo existe el hombre rebelde. “Me rebelo, luego existimos”, concluye diciendo Albert Camus en el primer capítulo de su mencionado libro. Vivir en la indolencia es no vivir. Quien no siente admiración o entusiasmo ante la belleza y los misterios de la naturaleza es, como dijo Hegel, un estúpido y un rematado imbécil. Se moría sin haber saboreado el dulce néctar de la vida. Cerrará los ojos cuando muera sin haber visto ni sentido nada. Toda su vida podrá resumirse en un ir y venir del trabajo a la casa y de la casa al trabajo cargando sobre sus espaldas las preocupaciones mundanas y asumiendo la frustración por llevar una existencia infeliz y vacua. ¿Es está la vida que nos merecemos? Si la respuesta es negativa ¿Por qué no nos rebelamos? Simplemente por miedo a ser lo que somos, es decir, a tener personalidad propia y confianza en nosotros mismos. Este individualismo que reivindicamos “no es goce, es lucha, siempre, y alegría sin par, a veces, en la cumbre de la compasión orgullosa” (Albert Camus).
Un autor, desconocido por muchos, a pesar de haber sido Premio Nobel de Literatura en 1908, es el filósofo alemán Rudolf Eucken. En la conclusión  de su autobiografía “Recuerdos de mi vida” dice: “la característica de mi obra, mi lucha incesante por un fortalecimiento de la vida interior y por un mundo espiritual independiente, trajo consigo que chocase siempre con las circunstancias existentes; no es una casualidad que mis libros revistan a menudo el carácter de escritos polémicos. Pero yo amaba la lucha y creo que estoy dotado para ella”.  En este párrafo escrito por Eucken, que es el resumen de toda una vida dedicada al pensamiento y la acción cívica, las palabras claves son independencia y lucha. Un trabajo incesante en  la construcción de su mundo de adentro y el cultivo de su jardín interior, libre de los férreos dogmas de las religiones mayoritarias, así como un lucha sin cuartel contra la política imperialista de su país y los mensajes simplistas y populistas que pretendían ganarse el afecto de amplia capas de la sociedad alemana.
Dicho esto, la pregunta que todos deberíamos plantearnos es qué camino tomar: el del conformismo  o el de la rebeldía. Que nadie se engañe. El primero es el que la mayoría elige porque es el más cómodo, está muy bien señalizado por todos los medios de desinformación y es el más premiado por el complejo del poder. La otra opción, el camino de la rebeldía, es una senda llena de obstáculos y de lucha, así que sólo es apto para valientes. No obstante, y a pesar de estas circunstancias que nada animan a decantarse por esta opción, el camino del rebelde es el único que merece la pena en términos existenciales. Como dijo Henry David Thoreau, “toda búsqueda y aspiración es un instinto con  el que la naturaleza se alía y coopera, y por tanto no es en vano…Estar activos, bien, felices, implica una extraña valentía. Los cobardes sufren, mientras que los héroes disfrutan”. Aquí tienen la razón principal para ser un rebelde: el tener la oportunidad de disfrutar de una vida digna, plena y rica. Una vida que merezca ser vivida. No conformarse con los que otros dicen que tiene que ser tu vida, sino luchar por llegar a saber quién eres y cuál es tu misión. Y cumplirla.

La UGT ni firma pactos oscuros ni avala ilegalidades

$
0
0

La UGT, como siempre, pone en primer lugar el interés general de los trabajadores y ciudadanos.

En relación con la nota difundida por Coalición Caballas así como las declaraciones efectuadas por el señor Alí a la Cadena Ser sobre la Oferta de Empleo Público, desde la Federación de Servicios Públicos de la UGT queremos hacer las siguientes precisiones.
En primer lugar tenemos que darle una pésima noticia a Coalición Caballas. Llegan tarde. La oferta de Empleo Público 2016 se publicó en el BOCCE nº 5.573 de 13 de mayo del año en curso, por tanto ya lleva más de dos meses aprobada y además, con bastante retraso. Es verdad que en Ceuta hay miles de parados y que la oferta de empleo público lleva más de cinco años siendo raquítica, pero durante los meses de enero, febrero, marzo y abril no observamos ningún interés en los grupos políticos por saber cuándo iba a salir y qué volumen iba a tener la oferta. Por tanto, estaremos encantados porque, desde ya, nos apoyen para que la oferta de 2017 se ajuste a las necesidades de un ayuntamiento o Ciudad Autónoma que ha perdido más de un quince por ciento de sus efectivos en los últimos años.
También nos hubiera gustado que mientras disminuía la plantilla de forma alarmante, dejando servicios esenciales bajo mínimos y aumentaba de forma desorbitada el número de cargos de confianza de todo tipo (asesores, coordinadores, directores generales, personal de confianza...), no hubiera tenido que ser la UGT, la única que acudiera a los tribunales, los cuales, en varios casos nos han negado legitimidad para denunciar estos nombramientos, probablemente pensando que dónde estaban los representantes del pueblo para denunciarlas.
Nos gustaría también que no hubiera tenido que ser la UGT, sino los legítimos representantes del pueblo, los que denunciaran que los puestos de habilitación nacional, tan importantes para el control legal y presupuestario de los gobiernos locales, se encuentren vacantes desde hace más de quince años, cubiertos de forma interina, mientras los representantes del pueblo se muestran mudos y miren hacia otro lado. Y así tantas y tantas cosas que no acabaríamos nunca.
Queremos manifestarle al señor Alí que necesita mejores fuentes de información antes de lanzarse alegremente a hacer declaraciones acusatorias. Ni en la Mesa hubo ninguna disputa entre centrales sindicales, ni la UGT apoya bases oscuras o sospechosas. Léase las bases aprobadas, señor Alí y después opine cuales son los puntos oscuros o sospechosos que, por cierto, son prácticamente idénticos a las últimas bases aprobadas que tuvieron el apoyo unánime de las Centrales. La UGT en las mesas se sienta a negociar desde el primero hasta el último minuto, en defensa de los intereses de los trabajadores a los que representa y si consigue en esa negociación mejorar las bases, las apoya, y si no, pues no las apoya. Lo que no hace la UGT es de forma irresponsable abandonar la mesa en el primer punto, justamente las de policía local a turno libre, mientras quedaba por negociar toda la promoción interna, dejando a los trabajadores de la casa abandonados a su suerte frente a la Administración.
La UGT cuando en las mesas considera que se están vulnerando derechos o normativas legales, no corre a la planta sótano del Palacio Autonómico a pedir socorro, acude a los tribunales. Y desde luego, podemos garantizarle que cuando se efectúen las pruebas, tanto las de policía local, como todas las demás, nuestros representantes estarán allí para que la limpieza, la transparencia y la igualdad de oportunidades primen sobre todas las cosas. Desde ya le invitamos a que esté presente para comprobarlo in situ. Por algo la Unión General de Trabajadores, llevan más de treinta años gozando de la confianza mayoritaria de los trabajadores municipales. Por algo la Unión General de Trabajadores lleva velando por los intereses de los trabajadores en España casi ciento cuarenta años. Por algo, la Unión General de Trabajadores tiene en Ceuta cerca de cuatro mil afiliados."

100 guardias civiles para Ceuta, más guardias civiles en España

$
0
0

“La falta de guardias civiles en Ceuta nos preocupa por la situación geográfica que nos convierte en la primera frontera europea, pero también por nuestra singularidad y extraordinario tránsito”.

Una vez más, observamos cómo las continuas llamadas de atención y alerta de la Asociación Española de Guardias Civiles caen en saco roto. El último incidente en la Casa Cuartel de Ayamonte (Huelva), donde un encapuchado colocó e hizo explosionar un artefacto de escasa consideración vuelve a poner de manifiesto lo tremendamente preocupante de la escasez de efectivos en la Guardia Civil y, en el caso de Ayamonte, donde prestan servicio tres especialidades con distintos cometidos, además de proteger a las familias que viven en el acuartelamiento.
Más preocupante es, si cabe, por la ya conocida alerta 4 con un elevado riesgo de terrorismo yihadista, sin abandonar por supuesto la vigilancia del tristemente célebre terrorismo nacional, así como posibles ramificaciones del crimen organizado cada vez más envalentonado por las carencias de personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, carencias que no tardan en aprovechar los delincuentes.
La falta de guardias civiles en Ceuta nos preocupa por la  situación geográfica que nos convierte en la primera frontera europea, pero también por nuestra singularidad y extraordinario tránsito de personas y vehículos. Difícilmente encontraremos una Comandancia en la que se preste el servicio en las condiciones de Ceuta. Una Aduana del Tarajal con un tránsito de miles de ciudadanos que provocan una constante presión y estrés en los guardias civiles al tener que registrar vehículos y  pasajeros con la exigencia moral y profesional de causar los mínimos inconvenientes a los usuarios y hacerles perder el menor tiempo posible, pero siempre conjugando las órdenes de servicio y seguridad. También es importante resaltar el Servicio que presta la Compañía Fiscal en el Puerto de Ceuta, transitado por miles pasajeros y vehículos que obligan a los guardias civiles a desdoblarse en  múltiples funciones y tareas con el handicap de prestarlo con la máxima celeridad para evitar el colapso del Puerto, pero con la exigencia y calidad que caracteriza a la Institución. En esta misma Unidad debemos prestar una especial mención a los compañeros encargados de la localización de sustancia estupefacientes en vehículos que, en unos pocos minutos, tienen que registrar a cientos de vehículos para localizar droga y detener a los delincuentes.
En otro apartado, pero no menos importante, esta la Compañía de Seguridad Ciudadana, encargada de la vigilancia del Perímetro fronterizo, apoyo a la Compañía Fiscal en la Aduana del Tarajal, Seguridad Ciudadana en las proximidades de la Aduana, vigilancia de la Costa de Ceuta, carreteras nacionales de la Ciudad Autónoma y la vigilancia de edificios públicos “juzgados, Delegación del Gobierno y prisión”. Tampoco en una cuestión baladí el servicio de Seguridad de la Comandancia y otras dependencias oficiales. Estos compañeros también se ven obligados a multiplicarse en sus funciones al entrar de servicio un menor número de guardias civiles.
No reconocer la falta de guardias civiles en Ceuta es una temeridad que no podemos permitirnos, ni pueden permitirse los responsables de que esto suceda y, por supuesto, no hay que buscar esa responsabilidad entre los que vestimos este honroso y querido uniforme de Guardia Civil. Nosotros estamos dispuestos a realizar los esfuerzos que la sociedad nos requiere, porque ese es el espíritu centenario de la Institución, pero esto no nos impide hacer llegar a los ciudadanos la situación que estamos atravesando que no es otra que la de realizar los servicios en unas condiciones de extraordinaria presión, porque nos esforzamos y desdoblamos para no defraudar a la sociedad ni a nuestra Institución.
Queremos hacer un punto y aparte, para que conozcan los ciudadanos, que está situación no es por Operación Paso del Estrecho, ni al tránsito extraordinario de personas que se trasladan a Marruecos en estas fechas, porque la falta de personal es absoluta durante todo el año y, por tanto, la presión se hace cada vez más difícil de soportar por los compañeros. No es un hecho puntual lo que venimos a denunciar, es absolutamente una situación permanente en el tiempo que se hace difícil de soportar. Ningún guardia civil se quejaría por una situación puntual o extraordinaria.              
Este es el marco social y profesional en el que nos encontramos, y esa es la razón, por la que la Asociación Española de Guardias Civiles se ve en la obligación moral de solicitar con carácter de urgencia CIEN GUARDIAS CIVILES PARA CEUTA y la convocatoria de una oposición extraordinaria para comenzar a recuperar el déficit de personal provocado por las jubilaciones y la escasa oferta de empleo público que nos ha hecho perder un 20% de nuestras plantillas.

Noches toledanas

$
0
0

“Este año estamos sufriendo en Ceuta auténticas noches toledanas. Sin ir más lejos, la del pasado viernes creo que ha batido el record... con 29,1 grados de temperatura”.

Dicen algunos que esa expresión popular de las “noches toledanas” está basada en una supuesta matanza sucedida en aquella ciudad durante la época de dominación árabe, cuando su gobernador, ante la actitud levantisca de los nobles allí residentes, resolvió invitarlos a una cena de reconciliación y amistad, y conforme aquellos iban llegando al palacio, eran degollados sin piedad, hasta el punto de que al siguiente día sus murallas aparecieron cubiertas de cabezas cortadas. Otros cuentan que esa expresión procede simplemente de una más vulgar explicación, que la atribuye al hecho de que, estando Toledo en  el margen del río Tajo, durante las noches de verano subían nubes de mosquitos a picar sin piedad a los toledanos, no dejándolos dormir. En todo caso, y ahora, la “noche toledana”  es aquella en la que por el calor o por otros motivos, no se logra pegar ojo.
Pues bien; este año estamos sufriendo en Ceuta auténticas noches toledanas. Sin ir más lejos, la del pasado viernes creo que ha batido el record, pues según el Observatorio Meteorológico local a las dos y diez minutos de la noche el termómetro marcaba nada menos que 29,1 grados, y todavía más porque en la de ayer, sábado, prácticamente a la misma hora, llegó a los 29º, todo ello cuando, a tenor de lo que indican los expertos, la llamada “barrera del sueño”, es decir, la temperatura a la que ya no se puede dormir, se sitúa en los 25 grados, si bien a partir de los 23 ya se hace bastante difícil conciliar el sueño. Y no han sido éstas las únicas ocasiones en que ha ocurrido algo así, pues en la del pasado día 13 de julio la cosa no anduvo muy lejos, con más de 27 grados.
Cierto es que, a estas alturas, existen hogares con aire acondicionado, pero en la mayor parte de ellos o se pone en marcha un buen ventilador, o se dan vueltas en la cama, o se  sale al aire libre en busca de un fresquito que, en la realidad, se limita a ser una corriente de aire más bien caliente. En estas circunstancias, no es raro ver por la mañana a gente con cara de cansancio o, incluso, de mala uva, siendo “la caló” el tema favorito de las conversaciones.
La verdad es que el mes de verano que llevamos está batiendo records de olas de calor sahariano. Basta observar en la tele a los hombres y mujeres del tiempo señalando en los mapas cómo vienen y cómo van esas terribles olas, que por su repetición e intensidad  más parecen un auténtico temporal de levante. Pues quedan aún agosto y septiembre, en los cuales, si nos tomamos en serio el vaticinio de los meteorólogos, es de temer que la temperatura siga siendo más elevada que en los años anteriores, y quizás, que nunca  El panorama, pues, no resulta nada alentador.
Parece que algunas naciones –no todas- se han tomado en serio la amenaza del recalentamiento terrestre, hasta el punto de haber adoptado medidas para que ese fenómeno, atribuido al mal comportamiento del propio género humano, pues muchas de sus conductas –industrias, automóviles- van creando gases cuyo efecto invernadero repercute de manera muy negativa en la atmósfera. Confieso que he sido un escéptico al respecto, pero ya he tenido que reconocer la evidencia de los hechos. Cerca de 30 grados en plena madrugada  ceutí  resulta una realidad incontrovertible.
Y, una vez expuesto lo anterior, debo admitir que a las  noches de los días 22 y 23 de julio de 2016,  mientras el termómetro ascendía en Ceuta hasta esas históricas temperaturas de 29 y 29,1 grados, yo dormía apaciblemente (lo de “caer en los brazos de Morfeo” se me antoja una expresión harto inapropiada para  que la utilice un varón que se precie)  y, eso sí, con un ventilador en funcionamiento- de tal modo que me enteré del calor que hizo cuando, a las mañanas siguientes miré, en internet, la página de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Suerte que tuve, pues me libré de sufrir dos verdaderas noches toledanas.


El origen de la vida

$
0
0

El libro que tengo en las manos y que me permito recomendar al lector, si aún existiese la Inquisición, le habría costado a su autor morir abrasado en la hoguera. Anote el lector su título porque merece la pena: “El origen de la vida en la Tierra”. Su autor es Juan Antonio Aguilera Mochón, profesor de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Granada. La verdad es que, cuando uno ve estos nombres y adjetivos tan científicos, “Bioquímica” y “Biología molecular”, siente impulsos de salir corriendo. No se espante el lector: el libro está pensado para los que nada o casi nada sabemos del mundo de la ciencia. Prueba de ello es que lo venden en los quioscos en donde la clientela no es necesariamente erudita.

El libro parte de una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez: ¿De dónde venimos? La pregunta tiene una respuesta enormemente complicada, tan complicada que ocupa las casi doscientas páginas de la obra que comentamos. Por fortuna, aunque aún quedan importantes incertidumbres, la ciencia se encuentra hoy en condiciones de poder responder a esta pregunta, cosa que no siempre ha ocurrido. Cuando la ciencia todavía andaba en pañales fueron las religiones las que respondieron a esta pregunta. Cada una lo hizo a su manera, sin más argumentación que la fe o el capricho del milagrero de turno. Frente a tan peregrina explicación la ciencia trata de responder con argumentos basados en la razón, avalados por experimentos de laboratorio y el testimonio milenario de los fósiles.
En la actualidad –nos dice Juan Antonio Aguilera al comienzo del libro- el interés por nuestros orígenes en sentido amplio se concentra en unos pocos “momentos” especialmente fascinantes: la aparición de la especie humana y de la vida, pero también la de la Tierra y del propio universo. Tras la gran cuestión de “¿por qué hay algo en lugar de nada?”, el comienzo de la vida tal vez constituya la dificultad más transcendente y enigmática de nuestra historia.
A esa gran cuestión, transcendente y enigmática, nos responde el presente libro; pero, antes de hablarnos del origen de la vida, nuestro autor nos explica cómo eran el planeta Tierra y el Universo de entonces. Es evidente que, para  que llegase la vida y pudiese prosperar, tuvieron que darse unas condiciones de habitabilidad que la hiciesen posible. En esa descripción del mundo primitivo el libro nos ofrece páginas inolvidables, especialmente deslumbrantes para los profanos en temas científicos. ¿Sabía el lector, por ejemplo, que en aquel entonces la Luna aparecía mucho más grande que la vemos ahora? La razón es obvia: la Luna y la Tierra estaban mucho más cerca que lo están ahora. ¿Sabía el lector que, consecuencia de esa cercanía, las mareas eran descomunales y la actividad de los volcanes no cesaba? En los tiempos más primitivos la vida era imposible porque no se daban las condiciones indispensables para ello, pero después el Universo se fue serenando y en la Tierra fueron apareciendo los líquidos y gases indispensables para la vida: agua, CO2, hidrógeno, amoníaco… Un científico norteamericano, Stanley Lloyd Miller, logró recrear en laboratorio en 1952 el ambiente de aquel mundo anterior a la vida y los resultados fueron asombrosamente positivos. Pero, además del aire que envolvía a nuestro planeta y el agua que regaba sus montes y llanuras, había también las inesperadas “visitas” de meteoros que venían de los espacios siderales y, con gran estrépito y destrucción, caían en la Tierra. Es posible que, viajando en alguno de esos meteoritos, llegase la vida de una humilde bacteria, pero también pudo surgir por generación espontánea en las aguas de una charca o el mar. Lo cierto es que sobre aquella convulsa y primitiva Tierra un día comenzó a palpitar la vida. Seres insignificantes y humildísimos, que fabricaban sus componentes a partir de moléculas inorgánicas, pero con un extraordinario don: eran capaces de evolucionar. Ahí estaba el secreto de su éxito posterior, pero hasta que en el siglo XIX llegó Charles Darwin nadie supo dar con él. Desde ese primer palpitar de vida hasta la llegada del “Luca” debieron pasar varios millones de años. (“Luca” viene de las iniciales en inglés de “último antepasado común universal”; significa que todos los seres vivos de la Tierra somos descendientes de ese mismo “Luca”.) Desde el “Luca” a la actualidad se calcula que han podido transcurrir 3.500 millones de años. Entonces todo iba mucho más despacio que ahora.
No sabemos mucho de nuestro lejanísimo tatarabuelo el “Luca”. Ni siquiera han logrado ponerse de acuerdo los científicos en su retrato. Unos científicos aseguran que tenía unos 600 genes y otros los reducen a bastantes menos o los aumentan a muchos más. Pero en un punto sí están todos de acuerdo: el “Luca” tenía la facultad de reproducirse y esa reproducción era evolutiva. Cuando Darwin expuso los pilares de su teoría produjo un escándalo universal y fue objeto de toda clase de chistes y sarcasmos. Ahora hasta los científicos más reacios y conservadores lo aceptan: todos procedemos de seres humildísimos que, a través del tiempo y la selección durante millones y millones de años, han ido evolucionando. El libro termina con una pequeña bibliografía, indispensable para todo el que quiera profundizar en el origen de la vida, y un índice temático, que nos permite encontrar con rapidez la página que nos interese.
Mi comentario sobre esta interesantísima obra quedaría incompleto si no incluyera dos notas negativas que me parece importante destacar. La primera concierne al nombre del autor, que no aparece en la portada ni en el lomo del libro. Hay que ir a la contraportada para encontrarlo. Después de toda una vida siempre rodeado de libros, creo que es la primera vez que contemplo tal novedad literaria. No le encuentro explicación. Acaso un capricho o antojo de la editorial. La segunda nota negativa concierne a las ilustraciones del libro: todas, absolutamente todas, vienen en blanco y negro. Un blanco y negro que, en la mayoría de los casos, deriva a un ajado gris, que aún se hace más insoportable cuando el fondo de la página también va teñido de gris. Si bien algunas de estas ilustraciones nada hubiesen ganado con el color, hay otras en las que parece evidente que el color les hubiese dado un mayor encanto y modernidad.  La tacañería y voracidad comercial de la editorial RBA lo ha impedido. Una tacañería y voracidad que brillan desde la primera hasta la última página de este libro.

No invocarás el nombre de Dios en vano

$
0
0

Myrian me comentó que Meir le había arreglado ya toda la documentación necesaria para el cobro de su jubilación, y que estaba muy contenta, pues apenas le habían retenido impuestos, por lo que se encontraba desahogada en lo económico. Allí puedes prorrogar el tiempo en el que desees jubilarte, a partir de los setenta, según tu criterio. 

Luego parece que estudian uno a uno la situación personal de cada israelita, para mantener su bienestar. Cuidan que no se abuse de nadie. “Han considerado que ya tuve muchas retenciones durante el período laboral, por tanto, no me van a recortar más. Aquí no falta trabajo, hay para todos. Me han vuelto a llamar por si quería seguir, pero ahora es mi tiempo de descanso y quiero disfrutarlo. Sigo con la fisio, que me está quitando el dolor de las rodillas y estoy muy contenta. Poco a poco, con la ayuda de Dios, como decimos aquí, se solucionan todos los problemas”. Me dijo que Elías, el señor griego de Salónica, que llegó allí con la Sognut, pues se había quedado solo en el mundo, se iba de nuevo a meditar a Meoteorito, un monte muy alto en Grecia, donde viven habitualmente unos monjes griegos. “El viene a la reunión con su coche, lo trae su chófer. Me dice que vive muy bien en la actualidad, aunque a veces los recuerdos no le dejan en paz. Escribe en el periódico local, y me cuenta que tranquiliza su espíritu cuando lo hace. Ahora se ha incorporado al grupo Sarah, una señora en silla de ruedas con su cuidadora. Su madre tenía seis hijos, al pequeño se lo tiraron al mar. Otros tres se los quemaron y sólo quedaron dos, ella es una de las supervivientes. Dice que encuentra mucho consuelo conmigo, porque yo les cuento muchos pasajes de las Sagradas Escrituras, incluso las parábolas y los milagros del Señor. Me dijo que ni odia ni olvida, que aquellos eran gente muy mala, eran demonios…”  Cuando la llamé estaba viendo un programa en la tele sobre lo que era antes Palestina, la cámara de televisión gravó unos lugares preciosos, con restos arqueológicos e iglesitas que casi nadie conoce; hoy los israelitas aprovechan los fines de semana para caminar. Hacen saadá, senderismo. Ellos son gente que aman mucho la Naturaleza y la disfrutan. Luego se van a la playa y pasan unas horas bastante agradables. Sé que me lo comentaba para animarme y hacer otro viaje próximo por sitios insólitos, pero de momento hay que esperar, que allí hace mucho calor en verano. Me dijo:”te vas a quedar de piedra con lo que te voy a contar, ¡He tenido noticias de Boas!”  Éste era un niño, amigo de Mordejay cuando eran pequeños. Boas era muy charlatán y solían echarlo de clase por travieso. Entonces su amigo se solidarizaba con él, por lo que salían los dos de la clase. Corrían los años sesenta y entonces la metodología era de comprensión absoluta con un alumnado, cuyos padres habían sido grandes sufridores, por lo que en la escuela no se utilizaba el hermetismo, ni la rigidez. Se iban a casa de Myriam, a jugar. Ella, en lugar de regañarles,  les preparaba malawa y chocolate y pasaban una mañana estupenda. El padre del chaval se había criado en Kibbutz y tenía fábricas de muebles. Eran tres hermanos. Pero el padre tuvo otro hijo con una empleada, por lo que la familia se deshizo. Boas  se fue a América, después de haber hecho el servicio militar, y se casó con una chica de allí, mayor que él. Montó negocios de transporte con ayuda de su padre. Al poco tiempo se divorció y se casó con otra americana más jovencita. Tuvo una hija, Chanín, que está en América. “Myriam, te llamo para que sepas de mí, tranquilízate. Me he divorciado otra vez, allí pasa con frecuencia. Ahora estoy cerca de tu casa, iré a verte”. Yo me hago a la idea que tengo tres hijos, pues Boas se crió siempre junto a los míos. Le he dicho:”Boas, no te vayas. Tú eres sabre, no te vayas más de aquí. Dios te ayudará, ¿A dónde vas a ir que sea mejor que esto? Como ha venido super rico, llamó a su amigo Mordejay, por si necesitaba ayuda o montar algún negocio.
Me enteré, porque Mordejay vino a casa con el pequeño Daniel y me lo contó, y mientras me lo contaba el niño se entretuvo en darme unas hojitas de papel, que luego entendí que eran de la libreta donde están apuntados los números de teléfono. Estuvo haciendo el dawini todo el tiempo y yo sin darme cuenta. Mira, una señora que vivía cerca de mi casa estaba malita.
Me ofrecí a ayudarla en lo que necesitara, de corazón, pero ella siempre rehusó. Acaba de morir, yo venía del centro y ví unas mujeres en su puerta, pregunté… En esos momentos el rabino iba a empezar el kadish, ¡fíjate si he podido ayudarla con oraciones especiales a última hora”….
En Aguas Claras los discípulos están preocupados y algo nerviosos, el Maestro se ha ido a meditar a un bosque junto al Jordán, y resulta que entre los que han llegado a escucharlo, está Manaén, el hermano de leche de Herodes, al que consideran un gran personaje. Por otra parte, la mujer oculta con el velo anda por allí, lo que les supone un gran misterio e intriga, que querrían descifrar. Jesús sabe quien es, pero le ha dado órdenes a Pedro que la proteja para que la respeten. “Me dijo el Maestro que no tiene cara, que es un espíritu y que busca a Dios, para indicarme hasta qué punto deseaba mantener su secreto”.  Judas insiste en ir a descubrir su identidad. Pedro entonces, le ordena  tajante:” ¡No se te ocurra desobedecer al Maestro!”.
Judas lo tacha de espía, pero Pedro le contesta que eso es lo que hacen los del Templo, y que los galileos se ganan el pan honradamente en el Lago. “El Maestro me hizo este encargo, y aunque sea el más pobre y el más ignorante, yo me dejo la piel por Él”. Los otros están indignados. Zelote y Bartolomé piden a Judas  que se calle y respete las canas de Pedro. “Hay que dejar la soberbia y la falsedad a un lado. Y la lujuria”. Pero Iscariote no se calla, se revuelve aún más. Le dice Zelote que esto entristecerá mucho al Maestro. “No se merece tantas penas”. Judas Tadeo incide en la tristeza de su Primo:”ha adelgazado y está triste. El otro día me dijo con un abrazo:”Quiéreme mucho. ¡Qué fatigoso es ser Redentor!” Felipe dice que Le había visto llorar en el bosque. “Me dijo que la falta de amor entre los hombres le aprieta al corazón como si tuviera una soga”. Iscariote se tira al suelo y llora como un niño.
 Jesús en ese momento, entra con Juan en la casa, y al Maestro le resulta extraño presenciar esa escena. Pedro se echa la culpa de lo ocurrido, pero Iscariote contesta: “No Señor. Yo soy el culpable de todo. Soy malo, pero Tú puedes hacer que yo me convierta. ¡Ayúdame!” Jesús entonces lo conforta, lo levanta del suelo y le dice que hablarán después los dos a solas. “No os preocupéis de Manaén, que viene a escuchar la Palabra de Dios. Respetad su silencio”. Se preguntan por qué habrá venido, y Jesús les explica que puede haberse enterado  por Cusa, administrador de Herodes, o por Juan, que aún está en la cárcel. “En todo caso, la Revelación se extiende a todos los hombres, como una onda expansiva”.
Los discípulos salen de la casa, excepto Judas. Jesús aprovecha para preguntarle por qué está siempre tan descontento. “Yo no quisiera, pero me hago malo muchas veces, y sufro, Señor”. El Maestro le invita a que hable menos para no dar lugar a que sus palabras  ofendan a los demás. “Y ponle cortapisas a tu apetito carnal, que a veces eres un jinete que no sabe dominar a su caballo loco. Habla con tu alma cada día”. Judas aprovecha para echarle en cara que Él prefiere las sugerencias de Pedro, de Simón o de Juan, antes que las suyas. Jesús lo escucha con atención y le pregunta si tiene más quejas. Él dice que no, que esas son todas las que tiene. “No Me das compasión, Judas. Te torturas inútilmente”. Y le recuerda Jesús que están allí porque en Sión no lo quieren y lo persiguen, y que siempre cuenta con él para darle encargos, y que nunca ha sido duro con él, aún a pesar de que no fue sincero cuando se excusó con tener que ir a la vendimia, en la finca de su madre viuda, cuando faltó tanto tiempo en el grupo. “Yo te he defendido incansable, a pesar de que tú siempre estás a la defensiva en todas las cuestiones que se plantean”.
Judas llora, le da vergüenza su propia forma de ser.“  Me voy ahora con los demás. Quédate aquí a solas, reflexiona. Yo te perdono”, le dice Jesús. Fuera está Pedro esperándole. Se preocupa, porque el Maestro no ha comido nada y casi anochece. “Debéis atender a Iscariote. Necesita tu ayuda, Pedro. Trátalo como si fuera tu hijo, tendrás que corregir sus errores”.
Pedro no está muy de acuerdo, porque Judas le resulta muy difícil no se deja aconsejar y no admite réplicas, pero Jesús le invita a desistir de su idea. Entonces el discípulo Le pide perdón al Señor por haberse resistido, y Le dice que Manaén le ha dado una bolsa con dinero para los pobres, y le ha pedido quedarse a dormir. “Yo le dije que no teníamos sitio, Señor”. Jesús se calla. Enseguida comienza a hablar en el exterior, y primero saluda a los presentes: “La paz esté con vosotros y que todos consigáis la luz y la santidad con Mis Palabras. Recordad el segundo Mandamiento de la Ley: “NO invocarás el nombre de Dios en vano”. Pero atención, no sólo se le nombra en vano cuando proferís blasfemias. También lo nombráis en vano cuando no sois dignos hijos de Dios.
No podéis decir “Amo y honro a mi padre”, si luego hacéis lo contrario de lo que él os pide. Pues no se ama a Dios sólo cuando decís ¡Señor, Señor! En Israel también existe la alianza hipócrita con Dios. Otro error es encontrar pecado en las cosas exteriores y no en el interior de vuestro corazón.
En Israel existe además otra tendencia, que consiste en que al pronunciar los paganos el nombre del Dios verdadero, lo consideren un sacrilegio. Tampoco se quiere que ellos se acerquen a Dios. De ahora  en adelante, el Dios de Israel es el mismo para todos los hombres. Los paganos buscan en su corazón al Dios desconocido. El alma tiende a recordar  a su Creador. Así aconteció con el Tabernáculo  que Moisés erigió según las órdenes recibidas. Dios no rechaza a un alma que Le busca .
En estos momentos Israel invoca a Dios con un alma y un cuerpo que es un gusanero de culpas, de este modo, un hipócrita invoca a Dios en vano. Pensaréis que sólo los niños podrán llamar a Dios en estado puro, sin pecado.  No, si los que están en pecado quieren curarse, que invoquen al Todopoderoso para que los perdone. Dice el Génesis que la serpiente tentó a Eva en la hora en que el Señor no paseaba por el Edén. Si Dios hubiese estado en el Edén, Satanás no habría llegado. Si Eva hubiese invocado a Dios, Satanás habría huido. Llamad siempre a Dios, el Señor, que Su nombre es salvación. Purificad vuestro corazón sin cesar. Escribid con amor el nombre DIOS en vuestro corazón, así no estaréis solos. Él os perdona y os cuida. Según la Palabra del Dios del Sinaí, “en vano” significa que no hay que cambiarlo por ningún otro bien, que si no, será pecado. Cuando decís “Ven Dios mío”, no pecáis al pronunciar el Nombre Santo de Dios. Idos, la paz sea con vosotros”.
Esta vez no han traído enfermos. Todos se marchan. Unos van hacia el Río para purificarse, y otros van en sus borriquillos hacia los poblados. Se ha quedado en la estancia un hombre bien vestido, que tiene fuera un caballo hermoso, bien cuidado, y el Maestro se dirige ya a él, pues tarde. Jesús lo llama y le dice que espere. Como anochece, le pregunta si tiene dónde dormir y si viene de lejos. El hombre contesta que se va a encontrar algún sitio, pues viene de lejos, pero Jesús le ofrece Su cama y algo de comer:”no pondré mi sucio cuerpo donde Tú descansas, que eres Santo. Y lo demuestran Tus obras, Tus palabras. Todo se sabe en el Palacio Real. Vine cuando me enteré dónde estabas”.
Jesús lo lleva hacia la cocina. Allí esperan los discípulos al Maestro para cenar, y están curiosos por saber lo que pasa con Manaén. Falta Simón Zelote, que esa vez le tocaba ir al Río para bautizar. Cuando llega con los recién bautizados, Jesús los bendice a todos. A continuación, hace las presentaciones entre Simón y Manaén. Dice a todos que viene en nombre de Dios y busca refugio hasta el día siguiente. “Y nosotros lo recibimos como amigo y como invitado”. Se saludan ambos con mucha ceremonia, y luego dan aposento al caballo, en el pesebre. Juan trae agua en un cubo, y en una cesta ha puesto hierba, según le había indicado Jesús. Pedro trae una lamparilla de aceite, porque el joven ha decidido quedarse a dormir en ese lugar. Jesús lo invita a tomar algo antes de acostarse. Todo resulta acogedor y familiar, a pesar de las escasas comodidades en las que se encuentran.

BIBLIOGRAFÍA: María Valtorta, “Poema del Hombre Dios, T.II; Ex.20,7; Ex.25,27; 33,7-11;35,8-38;31;39,33-40,38;Núm9,15-23;Gén.3,1-8; Ex.20,12   

Playa tarajal

$
0
0

La Ciudad se está viendo afectada por una cañón de críticas más que justificadas al hilo del estado en que se encuentra la playa del Tarajal. Falta a la verdad, y lo sabe, aquel que pueda defender el estado de este lugar que decidió ser transformado en una auténtica indecencia por la Delegación del Gobierno. Su errática decisión de convertir el arenal en la explanada para contener a los porteadores después de un esperpéntico baile de cifras en torno a la apertura del ‘Tarajal II’, lo estamos pagando todos. Y en ese TODOS la primera es la propia Ciudad, víctima de los errores en la gestión de la otra administración hermana y receptora de todas las críticas. Es algo que acepta el partido. Distinto sería si al frente de la plaza de los Reyes estuvieran algunos de los socialistas que pasaron por su mando. De esta selección retiro a José Fernández Chacón, que llegó a parecer más popular que otros supuestamente afines a Vivas y a la gaviota.

Nos cuentan que se va a poner en marcha un plan de limpieza exhaustivo para intentar que la playa esté lo mejor posible. Falta a la verdad, y lo sabe, aquel que piense que ésta es la solución adecuada. De cara a la galería puede quedar bien una foto, pero sobre el terreno es como cambiarle el pañal al recién nacido y esperar que tenga el culito limpio durante todo el día.
Lo siento. Pero el grano ha crecido tanto en las posaderas que ya nadie acierta a sentarse sin hacerse daño. Desde el principio se han cometido errores de bulto y a pesar de las advertencias se ha preferido mantenerse en la obcecación de seguir con órdenes equivocadas y además inhumanas. Lo he dicho y lo mantengo. Es indecente tener a esos hombres y mujeres en la playa, a pleno sol, cargados de bultos y sin una mera protección. ¿Colocamos cuatro toldos en los parques infantiles para a que los niños no les dé el sol y somos incapaces de hacer lo mismo con cientos de personas, incluso en Ramadán? No me vengan con eso de ‘ellos lo quieren así’. Porque esos ‘ellos’ son el eslabón perdido de una cadena en la que muchos ganan dinero deformando con kilos de mercancía espaldas de mujeres avejentadas. No me vengan con esas a estas alturas. Asistimos a la ocupación de una playa porque sí, sin buscar alternativas a la salida de bultos que devuelva cierta dignidad, si es que cabe, a esta situación descontrolada. No se tiene vergüenza alguna ante tal despropósito mantenido durante meses y meses. Se ordena y se cumple. Pues ahora el grano escuece y está empezando a hacerle pupa a quien, en este caso, poca responsabilidad tiene. Es el espejo desdibujado de una realidad permitida por todos y callada por muchos. Vivas soporta asume las bofetadas de su pupilo.

Ciudad turística, la vieja utopía

$
0
0

Turismo. La eterna asignatura pendiente. De lejos nos viene la historia. Tiro de un ejemplar de ‘La Opinión’, el precursor de nuestro ‘Faro’. El 14 de abril de 1929, en su primera página y en lugar destacado, decía al respecto: “Siendo el paso obligado [Ceuta] para cuantas visitas de turismo se proyectan en la muy bella ciudad de Tetuán o a cualquier otro punto de nuestra ejemplar Zona del Protectorado, es elemental y razonadísimo, que siquiera modestamente, nos preocupemos y con cariño e interés de cuestión tan interesante” (...) “Cruzarnos de brazos y esperar indiferentes al desarrollo de la ya iniciada corriente de turismo, hay tal diferencia, que silenciarlo nos parecería dejar de cumplir con nuestro deber”.

Ochenta y siete años después y con la vista puesta también en el vecino país todo parece seguir igual. ¿Cómo no hemos sido capaces de captar de alguna manera algo de ese gran flujo turístico que, a diario, pasa del barco directamente a la frontera hacia Marruecos y viceversa? Curioso, ¿verdad?
Volviendo al articulista de ‘La Opinión’, más abajo escribía: “El nombre de Ceuta y los de Tetuán y Xauen suenan en estos momentos en todas o casi todas las combinaciones de turismo que con motivo de las exposiciones españolas se preparan en todo el mundo”. Trasladando la cuestión promocional y salvando las grandes distancias lógicas, a uno le viene a la mente el derroche económico que ha supuesto nuestra presencia en Fitur, muy especialmente en años atrás, con los tristes resultados que todos conocemos.
‘La Opinión’ aludía también a la llegada a nuestro puerto de trasatlánticos norteamericanos, alemanes, ingleses y franceses, preguntándose qué les ofrecía la ciudad cuando sus pasajeros arribaban a nuestro puerto. En tal cuestión sí que hemos avanzado. Justo es destacar la labor de Pepe Torrado recuperando unas escalas que se habían perdido y transformando ese nuevo muelle de España para estos tráficos con una imagen de modernidad y elegancia  para recibir confortablemente al pasajero.
Mas, sigamos en el tiempo. Allá por los años cuarenta y cincuenta los ojos se pusieron en el monte Hacho con el epicentro en su fortaleza en la que se decía podría levantarse un gran casino, salas de fiestas y un hotel de lujo, al tiempo que por las laderas del mismo surgirían elegantes villas y chalets. Vamos, un segundo Mónaco, como polo de gran atracción para el vecino Protectorado. ¿Dejar el Ejército la fortaleza y más en aquellos años? Qué ilusos los ceutíes de la época.
Hace medio siglo, volvió a hablarse con fuerza y quizá con más realismo del turismo. La construcción del hotel ‘La Muralla’ y la visita del ministro del ramo, Fraga Iribarne, acompañado de altos cargos de su departamento, motivó a las autoridades y fuerzas vivas de la localidad a ponerse en marcha con determinadas acciones. De tal suerte se creaba en enero de 1969 el Centro de Iniciativas y Turismo. Nació con mucha fuerza pero fue diluyéndose en el tiempo, posiblemente con la creciente arribada masiva de visitantes del que se dio en llamar turismo del bazar. Con una caducidad marcada, aquella corriente no se supo reorientar hacia el futuro con otros alicientes, iniciativas e inversiones, obnubilados por aquel río de oro que a diario fluía sobre la ciudad.
Está claro que hoy por hoy Marruecos puede ser una alternativa clave para atraer visitantes. Pero si la frontera sigue siendo ese eterno y auténtico caos, a nadie escapa que terminaremos perdiendo la incipiente y prometedora corriente marroquí que, no olvidemos, también está sujeta a caducidad. Es pues momento para luchar con firmeza para acabar con la anómala situación del Tarajal y, por supuesto, con las prohibitivas tarifas de las navieras.
El turismo en Ceuta debe dejar de ser la histórica eterna utopía. Cabe exigirle a las administraciones el máximo esfuerzo, pero a su vez la iniciativa privada tiene mucho que decir también. Es vital un plan de dinamización turística coherente como se ha hecho con éxito en otros lugares y en el que los gobiernos central y autonómico vayan de la mano junto a los emprendedores. Pero lo primero, el Tarajal. Que ya está bien, oiga. 

La vida redescubierta

$
0
0

El guión se está cumpliendo al pie de la letra. Bajo la dirección de la vieja guardia del Partido Socialista y bailando al son de las últimas editoriales del diario El País, parece que casi todos están redescubriendo la vida política de nuestro país. La “razón de Estado” que les guía, es evitar las terceras elecciones. La abstención en la investidura de Rajoy como Presidente del Gobierno (ya lo es en funciones desde hace casi un año, fundamentalmente porque así lo ha querido él), es la nueva estrategia. Es lo que toca en unos tiempos convulsos, según han decidido ellos, ya que de esta forma el cambio habrá servido para que todo siga igual respecto a los grandes poderes financieros.  

Mientras que todos estos acontecimientos se sucedían y la temperatura (política y termodinámica), se situaba a unos niveles que empezaban a ser insoportables y peligrosos, acudía a ver el último espectáculo del Circo del Sol en Granada. Lo hago siempre que tengo oportunidad. Sus obras son una genial mezcla de belleza y realismo mágico. Siempre están innovando. Encarnan el espíritu de superación en estado puro. Me hacen renovar mi confianza en el ser humano.  
En este caso la representación se titulaba Varekai, que ya se estrenó en Montreal en 2002. La trama está basada en el mito griego de Ícaro, al que se le derriten sus alas después de volar demasiado cerca del sol, pues no hizo caso a su padre, Dédalo, arquitecto constructor del laberinto de Creta, que al colocarle las alas para escapar de la isla, le advirtió que “no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera, ni demasiado bajo porque la espuma del mar mojaría las alas y no podría volar”.
Esta bella historia, más bella aún al ser contada entre asombrosos saltos y contorsiones del joven que representaba el vuelo de Ícaro; acrobacias por los aires impulsadas por columpios rusos; y tirantes aéreos realizadas por artistas amarrados a las muñecas sólo por dos correas, me trasladaba a nuestra realidad política, sobre la que trataba de encontrar el parecido con el mundo mitológico que Varekai representaba.
Y, efectivamente, veía a un joven político, al que como Ícaro se le habían derretido las alas por volar demasiado alto y cerca del sol. También a otro joven político, que no podía volar, porque al ir demasiado bajo, la espuma del mar le había mojado las alas. También veía a un veterano político, que como Minos, rey de la isla de Creta, controlaba la tierra y el mar, y tenía prisioneros a Dédalo y a Ícaro. Y junto a ellos, veía a una serie de “diablillos y personajillos de todos los pelajes” que ayudaban al veterano político a que la situación no cambiase.
Sin embargo, Varekai es una historia de esperanza y de libertad. Según nos explican, su título significa literalmente "en cualquier lugar" en la lengua romaní, y es un tributo "acrobático al espíritu nómada". Dédalo se puso a trabajar para fabricar alas para él y su joven hijo Ícaro, y así poder escapar del rey Minos. Enlazó plumas entre sí uniendo con hilo las plumas centrales y con cera las laterales, y le dio al conjunto la suave curvatura de las alas de un pájaro. Ícaro a veces corría a recoger del suelo las plumas que el viento se había llevado o ablandaba la cera.
Y volaron. Pasaron las islas de Samos, Delos, Paros, Lebintos y Calimna, y entonces el muchacho comenzó a ascender. El ardiente sol ablandó la cera que mantenía unidas las plumas y éstas se despegaron. Ícaro agitó sus brazos, pero no quedaban suficientes plumas para sostenerlo en el aire y cayó al mar. Su padre lloró y lamentando amargamente sus artes, y, en su memoria, llamó Icaria a la tierra cercana al lugar del mar en el que Ícaro había caído.
Ícaro, efectivamente dejó de volar y calló. Pero en lugar de ahogarse en el mar, aterrizó en las tierras de un frondoso bosque, en el que las criaturas le enseñarán a volar de nuevo. “En lo profundo de un bosque en la cima de un volcán existe un mundo extraordinario, donde todo es posible: Varekai. Cae del cielo un joven solitario y comienza la historia. Al final de los días, en este lugar donde todo es posible, comienza un encantamiento inspirado de la vida redescubierta”.
En mis sueños de verano, imagino que mi país es como Varekai, donde todo es posible, en el que hemos comenzado un encantamiento inspirado en la vida redescubierta, y donde todas las criaturas de ese frondoso bosque, enseñaremos a volar de nuevo al joven Ícaro.

Viewing all 1487 articles
Browse latest View live




Latest Images